Boletín UNAM-DGCS-232
Ciudad Universitaria.
11:00 hrs. 15 de abril de 2012


Rosaura Ávalos Pérez

           


PARA EL 2050, MÁS DE LA CUARTA PARTE DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO SERÁ VIEJA

 

• Por su heterogeneidad, no hay un solo estado, sino múltiples, que responden a factores biológicos, sociales, culturales, políticos y económicos, dijo Rosaura Avalos Pérez, de la ENTS de la UNAM

De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 1950 el porcentaje de envejecimiento entre la población mexicana fue de 7.1 por ciento; en 1975 descendió a 5.7, en 2000 subió a 6.9; en 2025 se incrementará a 13.9 por ciento, y en 2050, a 26.5 por ciento.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2000), se estima que en 2020 se vivirán, en promedio, 78 años, y 81, en 2050; “es decir, para entonces más de la cuarta parte de la población en México será vieja”, afirmó Rosaura Avalos Pérez, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

Las proyecciones de vida son mayores para las mujeres: en 2030 podrán vivir, en promedio, 80 años o más; en tanto que ellos, sólo 76.6.

Actualmente, nueve por ciento de la población total en México es adulta mayor (60 años o más); de ésta, 9.7 por ciento son hombres y 12.6 mujeres (en el Distrito Federal, el porcentaje es de 11 por ciento, aproximadamente).

“Dentro del mismo DF hay delegaciones políticas con un porcentaje de envejecimiento de más de 15, como la Benito Juárez, y en otras no llega a ocho por ciento, como Milpa Alta, Tláhuac y Cuajimalpa”, refirió.

La vejez es una construcción social y cultural que las sociedades y los individuos reconfiguran y asumen de manera distinta a lo largo de las diversas épocas.

Por su heterogeneidad, no hay una sola vejez, sino múltiples, que responden a diferentes factores: biológicos, sociales, culturales, políticos y económicos, entre otros. De este modo, implica no sólo considerar la edad, sino también las relaciones personales y la interacción social, así como la percepción que en el imaginario colectivo se tiene de esa condición.

En ese mosaico, la vida en las urbes es diferente a la de zonas rurales o de comunidades indígenas. Todos experimentan distintos procesos.

Avalos Pérez realiza el proyecto “Calidad de vida y ciudadanía en la población adulta mayor en México”, un estudio de la política del gobierno del DF hacia ese sector que vincula tres ejes: calidad o condiciones de vida, envejecimiento y vejez, y ciudadanía.

“Quiero saber cómo se construye la ciudadanía en la vejez, cómo se sienten y son vistos y percibidos los viejos en la capital del país a partir de la política social del gobierno, y si son sujetos de derecho o de atención”, indicó.

Para ello, la académica busca respuestas en tres grupos de discusión con características demográficas y educativas diversas: uno comunitario de la delegación Tlalpan, otro de jubilados y pensionados del ISSSTE, y uno más que cursó un diplomado en educación para la vejez en el Centro de Educación Continua de la ENTS.

Con una metodología cualitativa, la universitaria se ha dedicado a escuchar la voz de los viejos del DF, a partir de lo que ha surgido una serie de textos que contienen las valoraciones, los sentimientos, juicios y percepciones de su proceso y calidad de vida.

“La ciudadanía implica una relación dinámica, participativa, en la que la persona tiene la capacidad de ejercer sus derechos sociales (a la salud, a la educación, a un trabajo digno y remunerado), y el Estado, la de ofrecer las condiciones para ello”.

Más que un análisis minucioso de los programas (de atención médica domiciliaria, de prevención de la violencia y de difusión de los derechos humanos), analiza a qué punto están perfilados y qué tanto fomentan la ciudadanía y la calidad de vida.

Los textos en que se encuentran insertas las voces de los tres grupos están en la fase de análisis, por lo que aún no hay resultados de lo que piensan acerca de qué tanto mejoran su calidad de vida los programas sociales.

Sin embargo, con base en una investigación que realizó como parte de su maestría en 2003, mencionó que al menos la pensión universal (alimentaria) genera un apuntalamiento de la economía doméstica de algunos de los grupos de adultos mayores.

“Para otros no significa prácticamente ningún beneficio económico porque no lo necesitan; pero en ambos casos, esas personas ejercieron su derecho de recibirla. Quizá debido a las condiciones de la Ciudad de México y a los programas mencionados, los adultos mayores que residen aquí han experimentado una mejoría económica, pero no tienen una elevada calidad de vida”.

Así, gran parte de la vida del grupo comunitario de Tlalpan, que picó piedra para construir su colonia, su escuela e iglesia, gira en torno a lo doméstico y a las relaciones intergeneracionales y de género en la familia.

El de jubilados y pensionados del ISSSTE, integrado por personas que dirigen grupos en distintas delegaciones, es más gremial y se organiza para beneficio de sus miembros.

En cambio, el que cursó el diplomado está más preocupado por compartir con otros adultos mayores el conocimiento adquirido: primero con familiares, luego con vecinos, pero también con personas de otros ámbitos sociales.

“Este diplomado brinda elementos para la reflexión y ayuda a adquirir mayores habilidades y actitudes positivas para vivir esta etapa de la vida. Consta de 10 módulos en los que se abordan temas de salud (física y metal), activación física, alimentación y sexualidad, así como cuestiones sociales y legales”, finalizó Avalos Pérez.

-o0o-

 


Fotos


En México, nueve por ciento de la población total son adultos mayores (60 años o más); de ellos, 9.7 por ciento son hombres, y 12.6, mujeres.