Boletín UNAM-DGCS-132
Centro Histórico.
15:00 hrs. 29 de febrero de 2012


José del Val

           


ENCUBRE EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA UNA REALIDAD DE DESIGUALDAD Y DESPOJO

 

• El director del Programa Universitario México Nación Multicultural, José del Val, explicó que se establece la igualdad democrática en una sociedad de desigualdades profundas
• La creciente participación femenina en el Ejército, representa un proceso de transición, plantearon académicos en la mesa Mujeres: un nuevo y viejo actor (a) social

La democracia se basa en el principio ideal de una supuesta igualdad de todos los seres humanos. Sin embargo, por ser una definición formal ahistórica, encubre, esconde u oculta la realidad de desigualdad y despojo histórico y contemporáneo, estableció el director del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la UNAM, José del Val.

Al respecto, precisó que se establece la igualdad democrática en una sociedad de desigualdades profundas, y se legitima a éstas con base en las condiciones dadas. Por ejemplo, en el caso mexicano, el gobierno destina recursos al rescate de bancos y empresas fracasadas, a las que permite una gigantesca evasión impositiva, al igual que concesiona la explotación de recursos naturales a corporaciones multinacionales en condiciones de despojo colonial.

Al mismo tiempo, los recursos no se aplican en rescatar a los jóvenes de una vida sin esperanza, a la ausencia crónica de empleo, o a evitar el despojo impune y el abandono completo de los pueblos originarios.

En la mesa Diversidad social y cultural, del Tercer Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Del Val señaló también el desplazamiento conceptual escenificado en las últimas décadas en las preocupaciones y dirección de los estudios sobre las sociedades, que han transitado de los análisis de carácter integral y complejo, interesados en las causalidades y definición de estrategias, políticas y acciones, a los estudios centrados en las mediciones y el uso abusivo y frívolo de una “encuestometría” expansiva. Este desplazamiento generalizado, acotó, constituye el mayor reto contemporáneo de las ciencias sociales.

León Olivé, de Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF), expuso que el desafío como ciudadanos, “académicos y participantes de las ciencias sociales”, es colaborar en la articulación de un nuevo proyecto de nación, donde se incluyan conceptos como justicia social y pluralidad, que reconozca la diversidad cultural y social de México y el desarrollo de los diferentes grupos y regiones, incluidos los indígenas.

Envejecimiento poblacional

En tanto, Estela Rivero, de El Colegio de México, recordó que el país vive un proceso de envejecimiento; se calcula que para el año 2050 habrá 36.5 millones de adultos mayores, que requerirán atención por enfermedades crónicas y degenerativas.

El integrante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Héctor Salinas, habló del término de disidencia sexual y de cómo ningún grupo de la sociedad es tan discriminado como los homosexuales y las lesbianas.

Presencia femenina en el Ejército

En la apertura de la mesa Mujeres: un nuevo y viejo actor (a) social, Jimena Arcos, de la UAM Xochimilco, estableció que la presencia femenina en el Ejército Mexicano representa la oportunidad de que las mujeres se consideren capaces de desempeñar actividades consideradas sólo para hombres. Su ingreso al Heroico Colegio Militar significa un proceso de transición, en donde ocupan lugares de poder público, a los que no tenían acceso generaciones anteriores.

Bertha Alicia Cervantes, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, estimó que muchas de las jóvenes inscritas en carreras caracterizadas como masculinas, como la ingeniería en todas sus ramas, las eligen por aspirar a un estatus social y económico más alto; además, porque la influencia de la figura paterna es fuerte en la decisión, algo característico de la familia patriarcal.

A su vez, Gabriela Castañeda, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, resaltó la trayectoria de Margarita Delgado Falcón en la proyección internacional de las médicas mexicanas. Entre sus aportaciones, está la fundación de la Asociación de Médicas Mexicanas en 1926, la cuarta en su tipo a nivel mundial, estrategia para situar a las profesionales del campo en espacios considerados como masculinos.

Partidos políticos locales

Los partidos políticos locales tienen un importante arraigo y conexión con los problemas reales de muchas entidades del país, pero carecen de la representatividad suficiente para lograr financiamiento público, crecer y convertirse en opciones nacionales, consideró Roy González Padilla, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En la mesa Funciones y disfunciones de la democracia electoral y política, calificó a los partidos locales como “anomalías políticas” que enfrentan los retos de las reglas electorales y la escasa representación a escala nacional. Por ello, señaló, aunque atienden demandas reales y tienen un valor simbólico, para sobrevivir recurren a prácticas clientelares que los alejan de la democracia.

-o0o-

 


Fotos


El concepto de democracia encubre una realidad de desigualdad y despojo, dijo José del Val (al centro), director del Programa Universitario México Nación Multicultural, en el Tercer Congreso de Ciencias Sociales. Aparecen Héctor Salinas, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Rosalba Casas, directora del Instituto de Investigaciones Sociales de esta casa de estudios.