Boletín UNAM-DGCS-112
Ciudad Universitaria.
06:00 hrs. 24 de febrero de 2011

Enrique Graue


REÚNEN EN UN LIBRO INVESTIGACIÓN DE PUNTA SOBRE DIABETES Y OBESIDAD

 


• Editado para intercambiar conocimientos con biomédicos de otros países,
Advances in Obesity–Diabetes Research at UNAM, contiene 13 trabajos universitarios

• Los coeditores, Marcia Hiriart Urdanivia, directora del IFC, y Jaime Mas Oliva, coordinador del PUIS, planean un segundo volumen con análisis sociales

México ocupa el primer lugar del mundo en obesidad infantil y el segundo en adulta, lo que convierte al país en un símbolo de este problema de salud pública, que aumenta en el orbe al lado de la urbanización y el consumo inadecuado de alimentos industrializados.

Ligada al sobrepeso, aunque con su propia dinámica de factores genéticos y ambientales, se desarrolla la diabetes, también en la lista de los padecimientos que más afectan a la población global.

Para dar luz sobre las investigaciones de punta que desde la Universidad Nacional indagan los orígenes, desarrollo y nuevos abordajes para el tratamiento temprano de ambos padecimientos, el Instituto de Fisiología Celular (IFC) y el Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de esta casa de estudios presentaron el libro Advances in Obesity–Diabetes Research at UNAM.

Editado por El Manual Moderno, el texto es el segundo del proyecto editorial del PUIS –que inició con la obra Advances in Cancer Research at UNAM–, y representa un esfuerzo por compilar trabajos científicos de la Universidad en torno a un tema de relevancia mundial.

En la presentación del texto, Jaime Mas Oliva, investigador del IFC, coordinador del PUIS y coeditor, señaló que esta segunda obra significó indagar en los estudios que sobre los dos tópicos se realizan en la institución.

El libro compila en 224 páginas 13 investigaciones colectivas desarrolladas por 47 autores universitarios de las facultades de Medicina (FM), Química (FQ), Ciencias (FC) y de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, así como de los institutos de Fisiología Celular e Investigaciones Biomédicas (IIBm).

En tanto, Marcia Hiriart Urdanivia, directora del IFC y también coeditora, comentó que “la convocatoria fue acogida con gusto, aunque es un esfuerzo de investigaciones biomédicas al que falta añadir análisis de las ciencias sociales y las humanidades, lo que haremos en un segundo volumen”.

Trece abordajes, dos enfermedades

En el capítulo uno, el grupo encabezado por Carolina Escobar Briones, de la FM, aborda la relevancia de los ritmos circadianos para la homeostasis metabólica, la adaptación y para una vida sana; se proporcionan evidencias que indican que las alteraciones en los ritmos metabólicos pueden propiciar obesidad.

En el capítulo dos, Ruud M. Buijs y sus colegas del IIBm destacan que una de las principales funciones del reloj biológico (el núcleo supraquiasmático) es la de preparar a nuestro cuerpo para los cambios diarios en los periodos de actividad y descanso. Sus estudios revelaron que si el núcleo supraquiasmático es disfuncional se pueden desencadenar obesidad y diabetes.

En el capítulo tres, Marta Menjívar y su equipo de la FQ analizan la relación entre el páncreas y la diabetes tipo 2. Su investigación destaca que la pobre nutrición intrauterina y las modificaciones de la secuencia de algunos genes son causa de ese padecimiento.

En el capítulo cuatro, María Teresa Tusié Luna y su grupo del IIBm y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán refieren los componentes genéticos de la población mestiza mexicana para el desarrollo de la diabetes tipo 2.

En el capítulo cinco, Marcia Hiriart y sus compañeros del IFC abordan la regulación de la insulina en el desarrollo de la obesidad. Argumentan que el desarrollo pancreático durante los estadios fetal, neonatal y el primer mes de vida es importante para tener un nivel glucémico efectivo en la vida adulta.

En el capítulo seis, Víctor Manuel Mendoza Núñez y su equipo de la FES Zaragoza demuestran que la conjunción del envejecimiento con la diabetes genera un efecto aditivo sobre el estrés oxidativo y la inflamación, lo que incrementa el riesgo de complicaciones de macro y microangiopatías, así como del deterioro cognitivo y de la depresión en la vejez.

En el capítulo siete, Norma Bobadilla Sandoval y sus colaboradores del IIBm y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, plantean el daño renal o nefropatía diabética, una de las principales causas de muerte como consecuencia de la diabetes. Destacan que en años recientes se ha incrementado la incidencia de ese padecimiento en el mundo y un mayor desarrollo de nefropatía, afección progresiva caracterizada por alteraciones en la hemodinámica renal.

En el capítulo ocho, Rocío Salceda Sacanelles, del IFC, indaga las alteraciones neuroquímicas de la retinopatía diabética, la segunda causa de ceguera en el país. Su estudio sostiene que, si bien esa enfermedad se asocia a alteraciones vasculares, existe evidencia de que el tejido neural también se daña. Sus resultados sugieren que los cambios en el metabolismo de glucosa representan un paso inicial de ese mal.

En el capítulo nueve, Cristina Fernández Mejía y sus colegas del IIBm y del Instituto Nacional de Pediatría, abordan a la enzima glucocinasa como una molécula blanco para el desarrollo de medicamentos para combatir la enfermedad. Sostiene que su acción en el primer paso del metabolismo de la glucosa, y su regulación hormonal y otros factores confieren características que permiten el control de los niveles de esa sustancia en la sangre.

En el capítulo 10, Juan C. Díaz Zagoya y su grupo de la FM presentan un estudio para entender la relación entre obesidad y diabetes tipo 2; basado en varios modelos animales y humanos, se relaciona el consumo de frutos, cianobacterias y almidón con la reducción de hiperglucemia.

En el capítulo 11, Marco Antonio Juárez Oropeza, también de la FM, documenta que el alga Spirulina tiene propiedades hipolipidémicas, antihiperglicémicas, antihipertensivas y hepatoprotectoras, algunas de ellas relacionadas con su efecto antioxidante. Propone que la Spirulina maxima sea considerada como complemento en la prevención y tratamiento de pacientes con diabetes, cirrosis, cardiopatía isquémica y enfermedades cardiovasculares.

En el capítulo 12, Adolfo Andrade Cetto, de la FC, propone el uso de plantas mexicanas tradicionales para el tratamiento de diabetes tipo 2, y ejemplifica con el uso de Cecropia obtusifolia, cuyo extracto acuoso probado en modelos animales y pacientes con esa enfermedad mostró un efecto positivo sobre las concentraciones de glucosa plasmática y sobre los niveles de hemoglobina.

Por último, en el capítulo 13, Martha Pérez Armendáriz y su grupo de la FM señalan el papel funcional de los canales intercelulares en tejidos glandulares y, en particular, en las células beta pancreáticas.

En la presentación del libro, en el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo, Alberto Lifshitz Guinzberg, titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud de la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS, destacó que la publicación recopila 13 investigaciones que abordan la “diabesidad”, un nuevo concepto que une los dos padecimientos, así como el síndrome metabólico, también de trascendencia mundial.

En tanto, Mucio Moreno Portillo, director del Hospital General Manuel Gea González, de la Secretaría de Salud, indicó que la obra es ejemplo del liderazgo y de la capacidad de la comunidad de la UNAM; en cada capítulo, acotó, se enseña y muestra lo que se puede hacer desde el país a nivel internacional.

Por su parte, Enrique Graue Wiechers, director de la Facultad de Medicina, comentó que diabetes y obesidad son males complejos en los que inciden factores genéticos, educativos, económicos y sociológicos, por lo que es deseable revisarlos también desde esas ópticas.

 

-o0o-

 

Fotos

El Instituto de Fisiología Celular y el Programa Universitario de Investigación en Salud de esta casa de estudios, presentaron el libro Advances in Obesity–Diabetes Research at UNAM.