Boletín UNAM-DGCS-789
Ciudad Universitaria
06:00 hrs. 15 de diciembre de 2010

Edda Sciutto


RECIBE EDDA SCIUTTO PREMIO HEBERTO CASTILLO MARTÍNEZ

 

• La académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM fue reconocida por su trabajo sobre la cisticercosis

Por sus aportaciones al estudio de la cisticercosis porcina y humana, Edda Lydia Sciutto Conde, académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, fue distinguida con el Premio Ciudad Capital Heberto Castillo Martínez, en la categoría Mexicanas y mexicanos mayores de 45 años, en el área de Innovación para mexicanas y mexicanos destacados, que otorga el gobierno capitalino a través del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF).

La inmunóloga recibió la distinción correspondiente a 2010, en reconocimiento a su trayectoria de 25 años dedicada a aportar nuevos conocimientos sobre el desarrollo, diagnóstico y control de la cisticercosis, una enfermedad parasitaria asociada a la pobreza, que aún afecta la salud humana en el país.

Prevención

Los humanos adquieren la cisticercosis por consumir alimentos contaminada con huevos microscópicos de Taenia solium, que se desarrollan en cisticercos, principalmente en el sistema nervioso central, y causa neurocisticercosis. Cuando los huevos son ingeridos por los cerdos, también pueden alojarse en músculos, cerebro, ojos, corazón y tejido graso del animal.

Si se consume la carne contaminada y mal cocida de ese animal, el cisticerco puede derivar en tenia (solitaria) en el intestino de la persona, y provocar teniasis.

Para prevenir la transmisión de esa parasitosis, Edda Sciutto ha dirigido un grupo de investigación que se ha centrado, desde hace más de dos décadas, en el desarrollo de vacunas contra ese padecimiento.

“La primera versión de la inoculación fue sintética y se evaluó en campo con la Universidad de Puebla. Una segunda fue recombinante y se valoró en Morelos. Estos trabajos se han realizado en colaboración con múltiples investigadores de la UNAM, entre los que destaca, Aline Aluja y su grupo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con quienes hemos trabajado los últimos 25 años”, dijo la investigadora.

Actualmente, la vacuna recombinante –mucho más económica que la sintética— se produce en esta casa de estudios y se aplica en un programa de control financiado por la Sagarpa en Guerrero, e incluye una campaña informativa para dar a conocer los riesgos que implica la cisticercosis, y las medidas que pueden implementarse para prevenirla.

Con ese propósito, se han preparado y distribuido trípticos en escuelas y centros de salud, y mediante el apoyo de TV UNAM, se ha realizado un video para apoyar esta fase de la campaña.

“Actualmente, trabajamos en generar una vacuna que pueda administrarse de manera oral, y que el propio porcicultor pueda aplicarla; ello reduciría la complejidad y costos que implica una inoculación inyectable, que requiere sujetar a millones de cerdos –se estiman cuatro millones de animales de traspatio en México producidos anualmente– que deambulan libremente en las comunidades”, comentó Sciutto.

Diagnóstico

Sciutto ha contribuido al diagnóstico serológico de la cisticercosis, mediante el uso de técnicas basadas en la detección de anticuerpos y antígenos. Estos estudios resultan de utilidad para conocer la magnitud del problema en el país, evaluar el efecto de programas de control y apoyar al diagnóstico y seguimiento de enfermos neurocisticercosos.

Para establecer el diagnóstico en el humano, se requiere de análisis radiológicos de alto costo (tomografía axial computarizada y resonancia magnética nuclear); por ello, Sciutto, en colaboración con colegas de Reino Unido y del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, ha participado en el desarrollo de un método que permite evaluar el efecto del tratamiento y permitiría disminuir el número de estudios serológicos requeridos para este propósito.

Como parte de su investigación, ha utilizado un modelo de cisticercosis en ratones, que ha permitido identificar un gen asociado a la resistencia a la enfermedad. Los estudios continúan en colaboración con el Instituto de Medicina Genómica, y pretenden identificar genes asociados a la resistencia a esta parasitosis.

Sciutto considera que su identificación permitiría observar su relevancia en la enfermedad humana, información que podría impactar en un mejor manejo de los pacientes. Estos estudios se han comenzado en colaboración con investigadores del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).


-o0o-

 

Fotos

Edda Lydia Sciutto Conde, del IIBm de la UNAM, fue distinguida con el Premio Ciudad Capital Heberto Castillo Martínez, en la categoría de Innovación.