Boletín UNAM-DGCS-500
Ciudad Universitaria.
06:00 hrs. 24 de agosto de 2010

 


ESTUDIAN UNIVERSITARIOS IDENTIDAD Y DISCRIMINACIÓN EN COMUNIDADES AFROMEXICANAS

 

  • Integrantes del Área de Investigación Aplicada y Opinión, del IIJ de la UNAM, realizaron la Encuesta Nacional de Discriminación 2010


En el país existe un grupo étnico poco conocido, y no considerado como tal por el gobierno mexicano para ser receptor de los beneficios de los programas de ayuda social: el de los descendientes de africanos o negros.

“Nadie sabe cuántos negros habitan en el país. Fuimos a algunos lugares con ese tipo de población, pero no podemos afirmar que recogimos toda la información disponible porque no tenemos los recursos necesarios para barrer el territorio nacional”, dijo Julia Isabel Flores Dávila, encargada del Área de Investigación Aplicada y Opinión (AIAO), del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

En la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en Veracruz y en Tabasco vive población afromexicana, “pero queremos que se sepa que también hay en Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila”, acotó.

Se denominan a sí mismos “afromexicanos”, aunque también se han comenzado a nombrar “negros”, a raíz de una serie de reuniones y congresos que han organizado recientemente. “En general, permiten que sólo sus amigos o gente cercana los llame negros. Si uno les dice así, se ofenden”, explicó la investigadora.

Para sus estudios, los integrantes del AIAO se valen de encuestas, entrevistas, observación participante y análisis de léxico, entre otras herramientas. “Una de las preguntas que hicimos fue cómo prefieren que los llamemos, lo discutieron y contestaron: morenos. Pero, si cuestionáramos a la población mexicana de qué color es su piel, la mayoría respondería que morena; entonces, cómo distinguirlos a ustedes. Nuevamente lo discutieron y propusieron: mejor dígannos afromexicanos”, relató Flores Dávila.

En el país, habitan varias comunidades, como la de los mascogos, que en su huida de la guerra civil de Estados Unidos, llegó al norte de la nación, y la de los cimarrones, que en su evasión del trabajo en las minas y plantaciones de caña de azúcar durante la Colonia, se asentó en el sur-sureste. “La Constitución de Oaxaca protege, al igual que a los indígenas, a los afromexicanos”.

Se han realizado estudios antropológicos e históricos sobre estos grupos: cuando llegaron al territorio en la época de la Colonia, durante la esclavitud, y su forma de vida. Las investigaciones de Gonzalo Aguirre Beltrán, médico y antropólogo mexicano son clásicas, pero los universitarios quisieron indagar cómo vive en la actualidad esta población, en qué condiciones, a qué se dedica, cuánto gana, y cuáles son sus costumbres y cultura.

Al respecto, Flores Dávila señaló: “En Cuajinicuilapa, Guerrero, hay un pequeño museo de la negritud que está en riesgo de desaparecer; se requiere ayuda para rescatarlo, porque prácticamente es lo único que hay, además de algunas tradiciones, como la Danza de los Diablos”.

En Guerrero y Oaxaca existen más de 40 municipios que piden ser considerados afromexicanos o afrodescendientes. Al respecto, se solicitó al Congreso de la Unión crear programas y desarrollar políticas públicas para atender los problemas de sus pobladores, que subsisten en condiciones extremas de marginación y pobreza, indicó.

Encuesta Nacional de Discriminación 2010

El Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (Conapred) solicitó a la UNAM realizar la Encuesta Nacional de Discriminación 2010.

“La mayoría viven del campo, pero algunos ya empiezan a migrar. Unos pensaron que al llegar a Estados Unidos, donde hay población negra, los iban a considerar hermanos, pero la realidad es que allá los llaman hispanic y también los segregan”, indicó Flores Dávila.

“Recogimos información de 14 grupos vulnerables, así como de la diversidad étnica y cultural del país. Queremos que en nuestra investigación, que consta de 41 mil 400 casos, aparezcan poblaciones de afromexicanos, pero también otros grupos culturales que por años han estado asentados en nuestra sociedad, sin que siquiera sepamos cómo son”.

Algunas organizaciones no gubernamentales, como México Negro (dirigida por Glynn Jemmott, sacerdote católico proveniente de Trinidad y Tobago, y que ha trabajado en el pueblo de El Ciruelo, en el municipio de Pinotepa Nacional, Oaxaca, por más de 20 años), están dedicadas a trabajar con ellos.

Asimismo, los universitarios encontraron que, por su fenotipo (genes), los afromexicanos son, al igual que otros grupos de mexicanos, propensos a desarrollar diabetes. Por ejemplo, entre la población negra de Veracruz, cuyas calorías provienen de la caña de azúcar, hay habitantes jóvenes que pierden la vista.

--oOo--

 

Fotos

En México habitan varias comunidades de negros, como la de los mascogos, al norte de país, y la de los cimarrones, al sur-sureste.