Boletín UNAM-DGCS-164
Ciudad Universitaria.
06:00 hrs. 17 de marzo de 2010

Cinna Lomnitz


EL NIVEL EDUCATIVO, VITAL EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES

 

• Parte de la prevención de desastres consiste en la solidez de la economía y del sistema educativo, dijo el investigador emérito del IGf de la UNAM, Cinna Lomnitz

La ciudad de México es considerada un sitio de gran vulnerabilidad en materia de desastres, situación que se explica por su condición geográfica y no por su alta densidad de población.

El Valle de México está en el centro de una especie de “arco” de actividad telúrica, la zona sísmica más activa del territorio nacional, que es la costa del Océano Pacífico y cuya distancia a los epicentros del litoral es más o menos la misma, desde Puerto Vallarta hasta el Istmo de Tehuantepec, explicó el investigador emérito Cinna Lomnitz.

El también integrante del Instituto de Geofísica (IGf) consideró que parte de la prevención de desastres consiste en contar con una economía sólida y estable, así como un sistema educativo de buena calidad en todos los niveles.

Haití, ejemplificó, estaba expuesto a la catástrofe por varios factores: no contaba con una normatividad en la materia ni con especialistas y además no había preparación en protección civil; en Chile, aunque cuenta con especialistas, falló la conexión entre éstos y los tomadores de decisiones.

Ante los temblores, los simulacros no representan una solución, ya que lo importante para evitar una tragedia es que no se desplomen las construcciones. “Ninguna debe venirse abajo, no hay razón para que eso ocurra. En Chile, se colapsaron edificios, puentes, pero eso no debe suceder en ningún caso”, sostuvo.

Luego del sismo ocurrido en ciudad de México en 1985, cuando edificios de acero y cerca de 400 inmuebles de concreto se cayeron, se reformó la norma sísmica para el DF; “la que usamos actualmente es más estricta”. Hoy se cuenta con nuevos sistemas estructurales, como La Torre Mayor, el edificio más alto de América Latina de 57 pisos; tiene 96 amortiguadores, parecidos a los de los autos, que atenúan el movimiento entre las vigas y la cimentación.

Al participar en el XIII Seminario de Economía, Ciencia y Tecnología. Una visión panorámica de la UNAM, organizado en el Instituto de Investigaciones Económicas, el sismólogo expuso que una de las regiones más problemáticas está ubicada en el centro y oriente del Valle de México, que en el pasado fue lacustre y donde el lodo tiene un espesor de 25 a 30 metros, factor que provoca la mayor peligrosidad sísmica en la capital.

En contraste, en las zonas del Distrito Federal con subsuelo de tepetate o roca, no se observan daños de consideración en los temblores, debido a que estas características del subsuelo han ayudado a mejorar las especificaciones en materia de construcción, porque hay microzonas que los ingenieros están obligados a conocer para edificar. De ese modo, todo edificio que se construya en la zona oriente debe se más resistente.

La red telemétrica del Servicio Sismológico Nacional (SSN), se inauguró en 1982; al inicio se transmitía por microondas y, en la actualidad, lo hace por satélite. Las estaciones sismológicas son 40 y usan, a la fecha, instrumentos electromecánicos de transmisión electrónica digital.

En el momento en que se presenta un sismo en Guerrero o Oaxaca, por ejemplo, se transmite una onda electromagnética que se propaga con la velocidad de la luz y el movimiento se registra en el SSN. La onda sísmica, que es mecánica, viaja a velocidades de seis kilómetros por segundo. De ese modo, tarda casi un minuto en llegar de la costa a la zona metropolitana de la ciudad de México.

Entre los sismos relevantes mencionó el de 1973 en ciudad Serdán, Puebla, de 7.3 grados en la escala Richter, considerado como un referente para los especialistas porque se registró a una profundidad de más de 60 kilómetros. Ese tipo de temblores son escasos, ya que casi todos ocurren en zonas de subducción, es decir, por contacto de las placas tectónicas.

Otro evento sísmico, recordo, fue el de 1985, de magnitud 8.1 en la costa de Michoacán, cuyo epicentro fue cercano a la ciudad de Lázaro Cárdenas. Las ondas se propagaron tierra adentro, a una distancia de casi 400 kilómetros, hasta golpear al Valle de México.

Cinna Lomnitz expuso que no todas las edificaciones son afectadas de igual manera por un movimiento oscilatorio. Cuando éste tiene un periodo de dos a dos y medio segundos, se produce resonancia en los edificios de siete a 18 pisos, debido a que esas construcciones se convierten en una especie de “péndulos invertidos”, lo que provoca mayores daños.

– o0o –

 

Fotos

Cinna Lomnitz, investigador emérito del Instituto de Geofísica.