Boletín UNAM-DGCS-031
Ciudad Universitaria
06:00 hrs. 15 de enero de 2010

--

Carlos Valdés


LA DEVASTACIÓN EN HAITÍ, OCASIONADA POR EL EPICENTRO CERCANO A LA REGIÓN MÁS POBLADA

 

• Por su magnitud, este tipo de sismos genera réplicas y no se puede descartar la posibilidad de una de 6 a 6.5 grados en la escala de Richter, dijo Carlos Valdés González, jefe del Servicio Sismológico Nacional, adscrito al IGf de la UNAM
• La cercanía entre el epicentro y la zona más habitada impidió que las ondas sísmicas se atenuaran antes de llegar a los residentes, dijo Jesús Antonio Pérez Santana, del mismo Sismológico
• Es uno de los países más pobres del mundo, por lo que sus prioridades son más de supervivencia que de prevención de desastres, destacó Víctor Manuel Cruz Atienza, del IGf

El sismo que devastó a Haití tuvo su epicentro a sólo 15 kilómetros de Puerto Príncipe, la zona más habitada del país caribeño, lo que impidió que las ondas sísmicas se atenuaran antes de llegar a los pobladores, destacó Jesús Antonio Pérez Santana, responsable del área de Sistemas del Servicio Sismológico Nacional, organismo adscrito al Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

Al respecto, Carlos Valdés González, jefe del Servicio Sismológico Nacional opinó que el de Haití no es un sismo muy grande; su magnitud de siete es considerada moderada, pero uno de los factores que lo hicieron catastrófico fue que se localizó muy cerca de la capital y a 10 kilómetros de profundidad.

Esa cercanía hace que la parte intensa del temblor haya sido percibida por más de un minuto, y esto, aunado a códigos de construcción no necesariamente adecuados, derivó en daños muy altos.

A su vez, Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Departamento de Sismología del IGf, afirmó que por su geografía, Haití es sumamente vulnerable a la ocurrencia de temblores; sin embargo, desde hace unos 200 años no se había presentado un evento de esta naturaleza en la región.

Se trata de una de las naciones más pobres del mundo, y sus prioridades son más de supervivencia que de prevención de desastres, o de elaboración de un código de construcción que responda eficazmente a la ocurrencia de estos fenómenos naturales; a esto se debe, en gran medida, que haya sido tan devastador, consideró.

A este respecto, Valdés González señaló que es difícil saber si existen códigos de construcción. Puede que los haya y que sean estrictos, pero no observados, o que no existan.

El sismo, asociado a dos placas tectónicas

Cruz Atienza añadió que en Haití ocurrió un terremoto asociado al contacto de dos placas tectónicas, como suele suceder en la mayoría de los sismos; en este caso, se trata de la placa del Caribe, que está al sur de ese país, y la de Norteamérica.

Estas placas se desplazan horizontalmente una con respecto a la otra, de tal modo que, la del norte se desplaza hacia el oeste, y la del sur hacia el este. La ruptura que ocurrió está asociada a un sistema de fallas de corrimiento lateral hacia el sur de la isla, explicó.

Hasta el momento, se han suscitado alrededor de 15 réplicas mayores a los cinco grados en escala de Richter; no obstante, a pesar de ser de menor magnitud, éstas pueden ser peligrosas porque las estructuras están debilitadas, alertó.

Sobre este punto, Valdés González comentó que no se puede descartar la posibilidad de una réplica mayor, de 6 a 6.5 grados.

Cruz Atienza dijo que la magnitud es una medida objetiva de la dimensión del fenómeno, es decir, indica cuánta energía se liberó en el sismo, y se mide en la escala de Richter; en cambio, la intensidad se calcula en la escala de Mercalli, y sólo tiene sentido si se asocia a un lugar geográfico específico, porque revela el grado de destrucción; es decir, está vinculada a la vulnerabilidad de un asentamiento humano.

La magnitud del terremoto haitiano fue de siete grados y la intensidad se ha estimado de nueve, por la devastación de las construcciones más importantes de Puerto Príncipe, acotó.

El caso de México

Aunque el sismo de 7.0 grados fue de menor magnitud que el de 8.1 ocurrido en la Ciudad de México en 1985, los daños fueron mayores porque las ondas no disminuyeron su intensidad y llegaron a la superficie de la tierra con toda su fuerza, añadió Pérez Santana, también técnico académico del IGf.

En México, pese a los graves daños, las ondas sísmicas que llegaron al Distrito Federal fueron atenuadas por la distancia entre el epicentro, ubicado frente a las costas de Michoacán, y la capital del país.

“El sismo de Haití es un grado menos de magnitud, pero el epicentro estuvo prácticamente debajo de Puerto Príncipe, de ahí las consecuencias aún más dramáticas”, explicó.

Lo detectó el Servicio Sismológico Nacional

El temblor ocurrido en Haití se detectó en toda la red de monitoreo del Servicio Sismológico Nacional, señaló Pérez Santana.

“Además de la cobertura en nuestro país, colaboramos con un monitoreo de toda la región caribeña. Tenemos una estación en Quintana Roo, muy cerca de Cancún, que se comparte con otros territorios”, finalizó.

-o0o-

 

Fotos

La devastación en Haití, ocasionada por el epicentro cercano a la región más poblada, señalan especialistas de la UNAM.