12:30  hrs. 20 de Diciembre de 2008

  

Boletín UNAM-DGCS-798

Ciudad Universitaria

 

 

Víctor Manuel Chávez Ávila

Pie de fotos al final del boletín

 

 

PROPAGAN EN LA UNAM CULTIVO DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

 

·        A partir de hojas, alumnos lograron recuperar especies mexicanas como la orquídea bletia urbana, la cactácea mammillaria san-angelensis y la cosmos atrosanguineus

·        Son producidas in vitro, y en condiciones limpias y controladas, señaló el investigador del Jardín Botánico, Víctor Manuel Chávez Ávila

·        No provienen de semillas, sino de la regeneración a partir de células de variedades adultas, dijo

 

El Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales (CTV) se ha dado a la tarea de propagar plantas mexicanas en peligro de extinción, y de algunas que ya no existen en poblaciones naturales. Además, de que el proceso de  clonación de estos organismos estimula a los alumnos a investigar, analizar y regenerar especies, destacó el investigador del Jardín Botánico (JB), del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, Víctor Manuel Chávez Ávila.

 

El cultivo permite dividir a un organismo en sus bloques constituyentes, como tallos, ramas, o flores, para ser producidos in vitro, y en condiciones limpias y controladas, hasta lograr dirigir la respuesta de las células o pequeños fragmentos, y obtener, mediante la clonación, la variedad que se quiere propagar.

 

Aclaró que el procedimiento es totalmente innovador ya que permite la procreación de miles de plantas debido a que no provienen de semillas, sino de la regeneración a partir de células de plantas adultas, además de de que se obtienen en poco tiempo y en espacios relativamente pequeños.

 

Así, alumnos de licenciatura, maestría y doctorado, que colaboran en el Laboratorio, han logrado recuperar especies mexicanas como la orquídea bletia urbana, la cactácea mammillaria san-angelensis, y la cosmos atrosanguineus, a partir de hojas, y no de semillas o tallos.

 

El investigador dijo que mediante este método se propagan en el mundo alrededor de 500 millones de plantas alimenticias, ornamentales o medicinales.

 

Por otra parte, adelantó que  en breve darán a conocer los resultados de la tesis de la estudiante Paulina Heredia Guzmán, quien  logró obtener embriones somáticos y semillas artificiales a partir de  hojas jóvenes de la zamia furfuracea.

 

Al respecto, precisó  que se trata de un  género endémico de Veracruz que  se comercializa a nivel mundial, principalmente en Europa y Asia y  no obstante que se trata de poblaciones naturales que datan desde la época prehistórica y son un centro de diversidad importante, están en riesgo desaparecer, al igual que el agave comiteco, endémico de Chiapas, debido a su sobreexplotación para la producción de una bebida alcohólica del mismo nombre.

 

Destacó también, que después de años, se han obtenido un total de 25 mil plantas a partir de la germinación de 200 semillas, de ellas 60, nacieron en el Laboratorio, mismas que se encuentran  en proceso de aclimatación para ser trasladadas a Comitán, a fin de generar un aprovechamiento sustentable entre la comunidad de esa región chiapaneca.

 

La ligusticum porteri “chuchupate”, de la familia de las zanahorias de la Sierra Tarahumara, es una especie medicinal; su raíz se utiliza para curar trastornos respiratorios e intestinales; los tarahumaras la usan como remedio para la diabetes, resaca, analgésico, al igual que en rituales para el mal aire (cuando se va el alma del cuerpo y retorna), para espantar brujas, repeler serpientes, o alacranes venenosos, señaló.

 

Otras especies con las que se trabaja en colaboración con alumnos de la Facultad de Ciencias son la laelia gouldiana, el agave victoriae-reginae, la mammillaria luethyi, chiranthodendron pentadactylon, pinguicula moranensis, drosera spatulata, entre otras.

 

Además, en el Laboratorio de CTV, se clonan organismos que no están en peligro de extinción, que son llevados a la tienda del JB para su venta.

 

Por ello, los resultados obtenidos significan una esperanza para seguir con las investigaciones y conocer, planear, conservar, y obtener un aprovechamiento sustentable de estas plantas.

 

Para concluir, Chávez Ávila subrayó que en un futuro los alumnos serán responsables de la toma de decisiones, pues se encargarán de renovar la condición de conservación de las especies en el ecosistema nacional.

 

-oOo-


Foto 01

 

Las investigaciones realizadas en el Laboratorio de CTV, permiten conocer, planear, conservar y aprovechar de manera sustentable a las plantas, señaló Víctor Manuel Chávez, del IB de la UNAM.

 

 

Foto 02.

 

El cultivo de tejidos vegetales permite dividir a un organismo en tallos, ramas o flores, para ser producido in vitro, y en condiciones limpias y controladas.

 

 

Foto 03

 

Integrantes del Laboratorio de Tejidos Vegetales, del Instituto de Biología de la UNAM, encabezado por Víctor Manuel Chávez Ávila.