06:00  hrs. 28 de Noviembre de 2008

  

Boletín UNAM-DGCS-749

Ciudad Universitaria

Carlos Arámburo de la Hoz

Pie de fotos al final del boletín

 

 

 

NECESARIAS, POLÍTICAS DE RESPETO A LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, Y AL MANTENIMIENTO DE LA NATURALEZA

 

·        Es preciso construir líneas de desarrollo basadas en la calidad de vida de las personas, destacó el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, Carlos Arámburo de la Hoz

·        Una alternativa de solución a los retos del desarrollo sustentable debe incluir a la educación, consideró el director de la Facultad de Ciencias, Ramón Peralta y Fabi

·        Inauguraron el Seminario Las Ciencias en el Desarrollo Sustentable ¿Siglo XXI, a dónde va el país?

 

En esta época, en que se enfrentan mayores riesgos y amenazas para encontrar un equilibrio adecuado entre el desarrollo económico y social, y el respeto a la diversidad biológica, el manejo razonable de los recursos energéticos y el mantenimiento de la naturaleza, es imprescindible que los responsables de la toma de decisiones fomenten políticas con visión de largo aliento.

 

Así lo dijo el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, Carlos Arámburo de la Hoz, al inaugurar el Seminario Las Ciencias en el Desarrollo Sustentable ¿Siglo XXI, a dónde va el país?,  y consideró la necesidad de hacer un diagnóstico integral y realista, que permita construir escenarios futuros, donde las líneas de desarrollo se basen en la calidad de vida de las personas, y en los sistemas que hacen posible la existencia en el planeta.

 

En ese sentido, añadió, el evento fue un espacio plural e interdisciplinario para discutir, analizar, y proponer ideas y acciones para que la Universidad amplíe las posibilidades de acercar al país a un desarrollo sustentable.

 

El objetivo fue integrar enfoques y conocimientos de diferentes ciencias, y desbordar sus márgenes tradicionales, para avanzar en la construcción de respuestas integrales que contribuyan a contener y revertir el deterioro ambiental, precisó en el auditorio Carlos Graef, de la Facultad de Ciencias (FC).

 

En el evento, organizado por el Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) de esta casa de estudios, el director de la FC, Ramón Peralta y Fabi, destacó que una alternativa de solución a los retos del desarrollo sustentable debe incluir la formación y, en ese sentido, ésta “se puede y debe aportar a la educación de la sociedad en su conjunto, por diferentes canales, principalmente las aulas y los medios de comunicación”.

 

Así, en la Facultad se podría crear un servicio social, en el que los biólogos incidan en la toma de conciencia de los habitantes de la Ciudad de México y del país.

 

Al participar en la mesa redonda Erosión biológica y erosión cultural, el integrante del Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM, Víctor Manuel Toledo, comentó que entre el 80 y 90 por ciento de las áreas consideradas importantes para la conservación del mundo, coinciden con regiones indígenas.

 

En ese contexto, señaló, no es posible conservar la biodiversidad del mundo si no se mantiene la biodiversidad cultural. Hay un lazo indestructible entre ambas riquezas, que dan lugar a otros aspectos igualmente valiosos como la agrodiversidad, y los sistemas naturales para el manejo de recursos hidráulicos y el relieve.

 

Asimismo, abundó, en las culturas indígenas y en su relación con la diversidad, se encuentra la memoria de la especie humana, pues el mundo moderno e industrial ha roto con la capacidad de recordar el pasado. “La modernidad que hoy se conoce fue construida a partir de las cenizas de la tradición, y no de una recreación de la misma”.

En la mesa, moderada por la coordinadora del PUMA, Mireya Ímaz Gispert, la investigadora del Instituto de Ecología, Elena Álvarez-Buylla, aseveró que ante los riesgos que representa el maíz transgénico, México está obligado a proteger la biodiversidad de ese grano en su centro de origen.

 

Llama la atención que mientras otros países protegen sus productos, México no se ha tomado con suficiente seriedad la protección del maíz, uno de los tres cereales básicos para la alimentación mundial, recalcó.

 

Finalmente, el director del Programa Universitario México Nación Multicultural, José del Val Blanco, comentó que el vínculo entre los hombres y la naturaleza siempre estará mediado por sus características sociales y su relación con otros pueblos.

 

Esto es importante porque si se quiere establecer la lógica que tiene una civilización determinada respecto a su relación con el medio ambiente, para hacerlo no hay que recurrir a sus características culturales, sino al modelo social, explicó.

 

-oOo-

 

 


FOTO 01.

 

El coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, Carlos Arámburo de la Hoz, inauguró el Seminario Las Ciencias en el Desarrollo Sustentable ¿Siglo XXI, a dónde va el país?