12:30  hrs. 25 de Mayo de 2008

  

Boletín UNAM-DGCS-331

Ciudad Universitaria


José Antonio Pérez Islas

 

 

 

CREA LA UNAM UN ESPACIO DE INVESTIGACIÓN EN TORNO A LA REALIDAD JUVENIL

 

·        Se pretende promover el acercamiento y la colaboración entre especialistas de las distintas disciplinas académicas que se vinculan a temas relacionados con ese segmento social

·        Se trata del Seminario de Investigación en Juventud, que dotará a la investigación y a la reflexión sobre este sector, de una sistematicidad e interdisciplinariedad, dijo su coordinador, José Antonio Pérez Islas

·        Sólo el 34 por ciento de los jóvenes económicamente activos tiene empleo, refirió

 

Para promover el acercamiento y la colaboración entre especialistas de las distintas disciplinas académicas que se vinculan a temas relacionados con los jóvenes, y con el fin de impulsar la investigación y la difusión sobre diversos tópicos relativos a ese segmento de la población, se instaló el Seminario de Investigación en Juventud (SIJ), dependiente de la Coordinación de Planeación de la UNAM.

 

También, en esta  casa de estudios se presentó el Consejo Iberoamericano de Investigación en Juventud (CIIJ), que inició sus actividades con el Seminario El poder de las violencias: jóvenes y conflicto en el México contemporáneo.

 

En la instalación del SIJ, su coordinador, José Antonio Pérez Islas, expuso que éste es un espacio necesario para dotar a la investigación y a la reflexión sobre el heterogéneo sector juvenil, de una sistematicidad e interdisciplinariedad que hasta ahora era esporádica, pero, sobre todo, se trata de un compromiso para generar el conocimiento de una manera conjunta y colegiada.

 

El SIJ, creado por acuerdo del rector José Narro Robles el pasado 12 de mayo, permitirá articular esfuerzos para construir proyectos hacia dentro y hacia afuera de la Universidad, que innoven y mantengan renovado el estudio sobre los jóvenes del país y del continente, expuso.

 

Tal hecho adquiere relevancia si se toma en cuenta que, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en 2008 la población total de México alcanzará, hacia la mitad del año, una cifra mayor a los 106 millones de habitantes y los jóvenes –entre 12 y 29 años–, representan el 33.4 por ciento de ese total (35 millones). En términos absolutos, en el 2013 este sector alcanzará la cúspide de la pirámide poblacional.

 

En México, informó que en los últimos cinco años se ha retrasado, en promedio, un año la salida del hogar; además, siete de cada diez jóvenes nunca han salido del hogar, y aunque la mitad de quienes se independizan lo hacen porque se han unido o casado, el 41.5 por ciento retornan cuando hay una separación o divorcio.

 

Además, refirió que la Población Económicamente Activa juvenil es de 51.87 por ciento, pero de ese total, sólo el 34 por ciento tiene trabajo; el 60 por ciento de quienes sí tienen un empleo no cuentan con un trabajo formal, pero además, el 94 por ciento de ese total gana menos de cinco salarios mínimos al mes, y más de una cuarta parte de las y los jóvenes están empleados en el sector comercio.

 

En la esfera política, el 83.9 por ciento de los jóvenes están nada o poco interesados en esta actividad, pues los niveles de desconfianza hacia los personajes públicos son altos. Para el 40 por ciento, se justifica la participación únicamente en los periodos electorales, y la mitad piensa que la democracia únicamente se restringe a la elección de gobernantes, señaló.

 

Además, el 25 por ciento de los jóvenes que afirmaron participar, el 40 por ciento lo hace en grupos o asociaciones, añadió.

 

La distancia de los jóvenes de las instituciones y vida pública significa que las instituciones no han logrado plantear y operar alternativas viables para mejorar las actuales condiciones de desigualdad y depauperización, dijo Pérez.

 

Seguimos anclados en procesos de socialización que corresponden a épocas pasadas, se quiere que aprendan conocimientos con fecha de caducidad expirada y se busca que se ocupen en empleos inestables y mal pagados, se les invita a que militen en partidos cuyo principal objetivo es conservar privilegios particulares, refirió.

 

En la constitución del SIJ, continuó su coordinador, se han vinculado la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Escuela Nacional de Trabajo Social, el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM). La sede académica del Seminario será precisamente éste último, en Cuernavaca, Morelos.

 

A ello, se sumaron: el Seminario de Educación Superior y la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED). Además, el SIJ cuenta con la extensa y especializada red de investigadores que desde hace años ha venido ampliando y profundizando el campo de los estudios sobre la juventud, y que ahora se han agrupado en el  CIIJ –cuyo presidente es también José Antonio Pérez Islas–.

 

“Los vínculos con instituciones internacionales le darán un impacto más pertinente a nivel regional; de ahí, la importancia del acuerdo inicial con la Organización Iberoamericana de Juventud, con sede en Madrid, para reafirmar las actividades, entre ellas, un diplomado a distancia y una serie de publicaciones en torno a los jóvenes”, agregó.

 

El SIJ se convertirá en un espacio incluyente, crítico y propositivo en torno a las realidades juveniles. Este enlace es definitivo para modificar las condiciones tan poco promisorias que se les presentan a ese sector en la actualidad, pues el conocimiento vinculado a la transformación de procesos, es la única manera del ser y quehacer universitario, puntualizó.

 

Por su parte, la directora del CRIM, Ana María Chávez Galindo, explicó que el SIJ se constituye en un espacio formal e institucional, para la reflexión, comprensión y conocimiento de la juventud en México, Iberoamérica y el mundo.

 

El estudio de estos temas necesariamente rebasa los abordajes disciplinarios y exige dejar de lado el pensamiento único. Este Centro, que investiga diversas problemáticas con un enfoque multidisciplinario y regional, constituye un lugar idóneo para esa reflexión, consideró.

 

A su vez, la titular del IISUE, Margarita Chehaibar Náder, señaló que con el SIJ, la Universidad demuestra, una vez más, la manera de abordar con responsabilidad los retos del saber y de la intervención en diferentes campos. “Es un ejemplo de cómo el conocimiento se da cada vez más en una lógica de redes, de articulación y de convergencia del saber y de compromisos con diferentes abordajes disciplinarios, metodológicos y hermenéuticos”, que permiten abordar temas como éste.

 

Es importante, dijo, ser partícipes de esta búsqueda de comprensión de las problemáticas que vive la juventud, y de las potencialidades que se pueden desarrollar. No se trata de sólo lamentarse por las dificultades que enfrenta, sino ser creativos y aventurarse en nuevos proyectos viables.

 

Por su parte, el coordinador del Seminario de Educación Superior, Humberto Muñoz García, recordó que en el año 2000, un grupo de académicos, preocupados por los acontecimientos de la universidad pública en México, integraron un colectivo intelectual “para reflexionar críticamente sobre las inquietudes acerca de la educación superior”.

 

 

Constituido formalmente hace más de cuatro años, en el Seminario siempre ha habido una clara preocupación por lo que ocurre a los jóvenes universitarios y no universitarios, mediante preguntas como: por qué dejan de estudiar, qué hacen los que no trabajan o en qué laboran y cuáles son los orígenes sociales de los estudiantes.

 

Así, en el seno de este Seminario surgió el SIJ, agrupación semejante cuyo periodo de gestación fue de casi un año, con el apoyo del CRIM, el IISUE y la CUAED, refirió.

 

Consejo Iberoamericano de Investigación en Juventud

En la sesión de presentación del CIIJ, su también presidente, José Antonio Pérez Islas, expuso que éste nació como una red relacionada con una serie de trabajos desarrollados desde los años 90. Se fue ampliando y ha tenido una importancia fundamental para la realización de proyectos como las encuestas nacionales de la juventud.

 

El CIIJ ya está en funciones, y cuenta con un consejo directivo, uno consultivo y representantes de las distintas áreas geográficas, explicó Pérez Islas.

 

Por su parte, el académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Gabriel Medina Carrasco, expuso que los objetivos del Consejo son promover la institucionalización del campo de estudios de la juventud, construir una red iberoamericana de investigadores, formar nuevos especialistas en el área, renovar campos epistémicos y teóricos en el estudio de las problemáticas juveniles, y ser referentes del tema ante la opinión pública, lo mismo que posicionarse en la sociedad como voz autorizada para opinar sobre estos rubros.

 

Al hacer la presentación del portal del Consejo, Alejandro Hernández, de la Universidad del Valle de México, campus Guadalajara, dijo que este espacio electrónico tiene una particularidad. “Muchos de los sitios sobre jóvenes que existen están enfocados a la difusión de eventos y noticias”.

 

Esta es una página en la que los académicos de diferentes países pueden compartir información y fomentar la creación de nuevos cuadros de expertos. Se trata de la primera etapa de la página, con ligas y diferentes secciones como noticias y recomendaciones. La dirección es www.ses.unam.mx/proyectos/ciij/index.html

 

Seminario El poder de las violencias

En el Seminario El poder de las violencias: jóvenes y conflicto en el México contemporáneo, Rogelio Marcial Vázquez, de El Colegio de Jalisco, aseguró que el fenómeno de la violencia en la región latinoamericana se ha incrementado a niveles que ponen en entredicho la convivencia armónica y, por ello, preocupa a gobiernos y sociedades. Los jóvenes destacan como víctimas y como generadores de actos violentos.

 

La académica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Maritza Arteaga Castro Pozo, expuso que hay que pensar en los jóvenes como agentes y protagonistas de sus propias culturas, aunque sin separarlos de las dimensiones macro, y con ello también de las violencias estructurales que todos padecen.

 

También tomaron parte en el Seminario: Alfredo Nateras Domínguez, de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; José Manuel Valenzuela Arce, de El Colegio de la Frontera Norte, y Rossana Reguillo Cruz, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

 

—o0o—

 

FOTO 01

 

Paul Rodríguez, Ana María Chávez, José Antonio Pérez, Margarita Chehaibar y Humberto Muñoz, en la instalación del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM.

 

 

FOTO 02

 

Aspecto del Seminario El poder de las violencias: jóvenes y conflicto en el México contemporáneo, con el que inició actividades el Consejo Iberoamericano de Investigación en Juventud de la UNAM.

 

 

FOTO 03.

 

Los jóvenes entre 12 y 29 años, representan el 33.4 por ciento del total nacional, 35 millones. En el 2013 este sector alcanzará la cúspide de la pirámide poblacional, afirmaron especialistas de la UNAM.