12:30  hrs. 27 de Enero de 2008

  

Boletín UNAM-DGCS-053

Ciudad Universitaria


Jorge Morales Montor

Pie de fotos al final del boletín

 

PRESENTA MÉXICO CONDICIONES QUE PROPICIAN EL DESARROLLO DE INFECCIONES PARASITARIAS

 

·           Jorge Morales Montor, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, dijo que ese es el caso de la cisticercosis y la amibiasis

·           Por la importancia del tema, la revista británica Parasite Immunology dedicó un volumen especial a la inmunoparasitología mexicana

·           Es el primero en esta área en una revista internacional indexada escrito sólo por científicos mexicanos, en su mayoría, de esta casa de estudios

 

México presenta las condiciones socioeconómicas, culturales y ecológicas para el desarrollo de gran variedad de infecciones parasitarias, aseguró Jorge Morales Montor, del Departamento de Inmunología del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

 

Ejemplo de ellas son la cisticercosis y la amibiasis que, a pesar de ser enfermedades prevenibles con facilidad, todavía se presentan por la precaria situación de grandes sectores de la población, que se refleja en condiciones insalubres y nutrición deficiente, agregó.

 

La gente no se lava las manos e ingiere alimentos contaminados aunque, aclaró, dicha situación es compartida con otros países subdesarrollados.

 

Por la importancia del tema, la revista británica Parasite Immunology dedicó su volumen especial a la inmunoparasitología mexicana: Mexican Immunoparasitology. Es el primer número temático en el área de una revista internacional indexada escrito sólo por científicos mexicanos, publicado en diciembre pasado. Ahí el universitario participó como editor invitado.

 

Nuestro país es uno de los que más ha aportado al estudio de las infecciones mencionadas, y se ha constituido como uno de los líderes de la investigación en esos campos, sobre todo, por el impacto de estos padecimientos en el territorio, sostuvo.

 

De ahí, la importancia de esta edición, que se constituirá como un escaparate de gran magnitud para que se conozca la calidad y cantidad de la investigación que se hace en México, opinó Morales Montor. Se invitó a especialistas en cisticercosis, amibiasis, teniosis, triquinelosis y esquistosomiasis, entre otros.

 

La inmunoparasitología en el país creció vigorosamente en los últimos tiempos. La proporción mexicana de publicaciones científicas en revistas indexadas en el área se incrementó casi en 60 por ciento en las dos décadas recientes, recordó.

 

Al mismo tiempo, también aumentó de forma significativa, aunque en diferente grado, el número de doctores graduados en el área. Un creciente porcentaje de especialistas se ha incorporado en diversos estados, pese a que la ciencia está centralizada, argumentó.

 

De hecho, dijo, en la UNAM, y particularmente en el IIBm, se ha hecho un gran esfuerzo para promover el desarrollo de esta disciplina en los últimos diez años. Ello explica, además, por qué la mayoría de autores de este número de Parasite Immunology pertenecen a diferentes facultades e institutos de esta casa de estudios.

 

Ahí hay contribuciones de líderes mundiales en ese campo, y tópicos recientes y controversiales en la inmunoparasitología, por ejemplo, en las políticas de salud y control actuales relacionadas con la cisticercosis/teniosis en México, que llevarán a regular y aún a erradicar la enfermedad a largo plazo, puntualizó.

 

Asimismo, el papel que los macrófagos alternativamente activados, juegan en las infecciones parasitarias por helmintos. Así, se discute cómo participan modulando la respuesta inmune del hospedero contra los tremátodos y céstodos, y al eliminar o favorecer la sobrevida del parásito, detalló.

 

Otro tema es el apicomplexa Toxoplasma gondii. Aunque este parásito ha sido exhaustivamente estudiado en los pasados 20 años, es importante señalar que a la fecha no hay revisiones de la literatura sobre la función que los anticuerpos pudieran tener cómo biomarcadores de eventos inmunológicos celulares patológicos o protectores, señaló. 

 

Aunque la rama celular de la respuesta inmune es crítica para el control de la enfermedad, los anticuerpos pueden incrementar o bloquear mecanismos defensores, y aún mediar el daño inmunológico, directa o indirectamente, concluyó.

 

La publicación,  en donde participaron también destacados científicos universitarios como Edda Sciutto, del IIBm,  y Ana Flisser, de la Facultad de Medicina, se puede consultar en Internet (www.blackwell-synergy.com/toc/pim/29/12).

 

—o0o—


 

 

FOTO 01

México presenta las condiciones socioeconómicas, culturales y ecológicas para el desarrollo de gran variedad de infecciones parasitarias, aseguró Jorge Morales Montor, del IIBm de la UNAM.

 

FOTO 02.

Portada de la revista británica Parasite Immunology, que dedicó su volumen especial a la inmunoparasitología mexicana: Mexican Immunoparasitology, donde participaron científicos de la UNAM.