06:00  hrs. 6 de Noviembre de 2007

  

Boletín UNAM-DGCS-675

Ciudad Universitaria


José del Val

Pie de foto al final del boletín

 

ENFRENTA NUEVOS RETOS GLOBALES LA COMUNICACIÓN INDÍGENA

 

·        Señaló José del Val, director del Programa Universitario México Nación Multilcultural de la UNAM

·        Dio inicio en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco el Segundo Seminario Latinoamericano de Comunicadores Indígenas

·        Asistieron 60 profesionales de América Latina, quienes representaron a más de 15 lenguas que se hablan en este continente

 

El proceso de constitución de la comunicación indígena enfrenta nuevos retos derivados de las circunstancias mundiales actuales. Uno de ellos es el contexto global, aseguró José del Val, director del Programa Universitario México Nación Multilcultural (PUMC) de la UNAM.

 

Ello no sólo por las relaciones que se puedan establecer, sino en la medida de que lo ocurrido en esas comunidades se relaciona con los procesos del orbe contemporáneo, señaló el funcionario.

 

José del Val participó en el Segundo Seminario Latinoamericano de Comunicadores Indígenas, al que asistieron 60 profesionales de América Latina, quienes representaron a más de 15 lenguas indígenas que se hablan en este continente, como mapuche, aymara, maya, purépecha, tzeltal, mixteco y náhuatl, más español y ruso, pues intervinieron dos integrantes de los pueblos originarios de Siberia.

 

Otro desafío, agregó, es cómo se puede reinsertar esta difusión en una lógica que les garantice a escala institucional su desarrollo con los recursos suficientes, “a fin de pasar menos penurias”. El problema es que su estructura jurídica y política no está clara.

 

Un reto más es considerar indispensable la definición específica de los pueblos étnicos como sujetos. Existe ya en el mundo un corpus de sus derechos. Sin embargo, apuntó, ese reconocimiento de orden general pareciera ser que no tiene capacidad de instrumentación concreta para modificar sus propias condiciones.

 

El Seminario fue inaugurado por Juan Mario Pérez Martínez, del PUMC, quien comentó que desde la universidad es importante impulsar estos procesos de vinculación, formación y capacitación de comunicadores indígenas.

 

Con ese propósito, añadió, la UNAM ha puesto a disposición de estos profesionales sus acervos informativos, y su capacidad académica al respecto. Lo importante es que se da la batalla por interculturalizar las instituciones de educación superior.

 

En América Latina es donde más proyectos se dan en este sentido, sostuvo Alejandro Parellada, del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Este tipo de tareas ha despertado el interés de otras regiones, y la idea es extenderlas a otros continentes.

 

También indicó que uno de los ámbitos que ha marcado la labor de la organización donde se desempeña ha sido la comunicación y sus diversas problemáticas en los grupos étnicos de todo el mundo. Pero, en un principio, los modelos habían sido hechos por y para un público europeo. Por suerte, esa dinámica está cambiando.

 

En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco destacó también que el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas tiene publicaciones propias y apoya diferentes iniciativas, siendo una de las primeras este encuentro.  

 

A su vez, Jorge Agurto, de Servicios en Comunicación Intercultural SERVINDI, recordó que el evento surgió “por una necesidad de que los informadores indígenas superen el alejamiento que hay entre ellos mismos”.

 

Cotidianamente, dijo, hay agresiones y amenazas contra sus comunidades en todo el mundo, por ello, estos profesionales tienen como misión posicionar las denuncias. Es una lucha que se está dando.

 

No ha habido muchos avances visibles, expresó Jorge Agurto, pero sí acercamiento estrecho entre diversas experiencias. De hecho, resaltó, este Seminario ya no sólo es para ello, sino para ver en qué medida es posible construir una agenda internacional a favor de aquella; “dar un paso más, ver elementos que nos pueden unir para establecer una plataforma”.

 

Finalmente, Manuel Gameros, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, recalcó que parte de la misión de esta institución ha sido el apoyo fundamental a estos grupos, que mediante la información se encuentren a nivel nacional y, por qué no, en el global.

 

Esta experiencia nació en Buenos Aires en octubre del año pasado, y como resultado se construyó la Red de Comunicadores Indígenas de América Latina, a través de la cual se ha logrado conjuntar esfuerzos de diferentes medios étnicos para difundir los más diversos contenidos, como lo fue la aprobación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, concluyó.

 

Los temas a tratar serán Articulación de los comunicadores indígenas; Radio, televisión, cine y video indígenas; Periodismo y agencias noticiosas indígenas; Los marcos jurídicos y el derecho a la comunicación; Acceso de los comunicadores indígenas a los medios masivos de comunicación, y La formación de comunicadores indígenas.

-oOo-

 

 

 

 

FOTO 01.

José del Val, titular del PUMC de la UNAM, en el Segundo Seminario Latinoamericano de Comunicadores Indígenas. A su lado, Alejandro Parellada y Jorge Agurto, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.