13:00 hrs. 12 de Octubre de 2007

  

Boletín UNAM-DGCS-624

Ciudad Universitaria

 


Eugenio Anguiano

Pie de fotos al final del boletín

 

PODRÍA AGRAVARSE LA RECIENTE VOLATILIDAD DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

 

 

La reciente volatilidad de los mercados no constituye una crisis financiera, en el sentido de que se anuncien quiebras bancarias, pero tampoco está aliviada y podría agravarse, aseguró en la UNAM el economista Eugenio Anguiano Roch.

 

Al dictar la conferencia ¿Volatilidad o crisis financiera internacional?, el catedrático de El Colegio de México y ex embajador subrayó que está en juego no un sistema tan dinámico como el asiático, sino el centro financiero mundial, y será difícil que los gobiernos que lo integran se dejen arrastrar hacia una debacle.

 

Anguiano Roch comentó que aún no se sabe cuánto perdieron los inversionistas, aunque sí está claro que los principales mercados bursátiles del mundo no han recuperado sus niveles de julio. Empero, el factor desencadenante de la enfermedad, la masa de cartera e hipotecas riesgosas sigue alta; además, hay varios fondos de inversión libre o hedge funds, que han comenzado a quebrar.

Destacó que no hay, entonces, elementos para asegurar que el peligro de la crisis haya desaparecido, y menos cuando los indicadores de la desaceleración de la sociedad estadounidense son cada día más claros.

 

Informó que al finalizar agosto de 2007 las reservas de los bancos centrales del orbe ascendían a 6 billones 23 mil millones de dólares, lo que significó un incremento del 20 por ciento respecto al mismo mes de 2006. En ese momento, representaban 13 por ciento del valor de la economía mundial, que hoy ronda los 48 billones.

 

En la sala David Ibarra de la Facultad de Economía, el diplomático consideró que la caída del dólar plantea un grave problema para la industria norteamericana y la estabilidad de su propia moneda. Por otro lado, los poseedores de recursos también deben cuidar su estabilidad. La pregunta es hasta cuándo los asiáticos le inyectarán dinero al mercado financiero, y qué tanto están dispuestos a sacrificar.

 

Las reservas de China, por ejemplo, representan 23 por ciento de las mismas en todo el planeta, alrededor de 1.4 billones de dólares; es decir, casi dos veces el Producto Interno Bruto de México. Le sigue Japón con 15 por ciento, y el Banco Central Europeo con 7, agregó.

 

Indicó que de acuerdo con Jaime Caruana, director para Mercados Financieros del Fondo Monetario Internacional (FMI), la tormenta financiera tiene características básicas: la fuente original de la turbulencia nace del relajamiento de la disciplina de créditos en varios mercados, principalmente los hipotecarios de Estados Unidos.

 

También recuerda que esa regla, consistente en inflar los portafolios inmobiliarios, se dio en periodos de bajas tasas de interés, que en la actualidad están levantando. El otro elemento es la complejidad de los productos bursátiles, refirió.

 

Por otro lado, puntualizó que el fenómeno de la globalización de los mercados financieros –que es el más significativo de la mundialización– inició su expansión en los años 80, primero con la acumulación de altas masas de ahorro.

 

 

 

Insistió en que China es la más espectacular de las naciones emergentes, con tasas de crecimiento superiores al 9 por ciento anual; a ese ritmo, su economía se duplica cada seis años. Además, tuvo una inflación alta en la primera década de los últimos 20 años, y después bajó de manera impresionante. La India es el fenómeno ascendente más reciente, pero tres décadas atrás no tenía porvenir.

 

En cambio, América Latina registró tasas de evolución minúsculas, parecidas e incluso inferiores en la última década al avance mundial promedio, y ligeramente superiores a las de economías avanzadas, cuyo desarrollo, por definición, es más lento, y se quedaron a la zaga respecto de los 23 países de Asia, detalló.

 

Reveló que uno de los grandes problemas que se hizo evidente con la volatilidad del mercado, fue que las agencias calificadoras tenían años complacientemente sobreestimando los papeles. Eso implica que quienes generan paquetes de inversión siempre se guían por cómo evalúan a los valores bursátiles.

 

Dichas compañías dieron mensajes equivocados a los grandes empresarios, y como es tan grande el volumen que se maneja empezó el pánico de la venta de documentos, explicó; no se sabía qué valores eran chatarra y cuáles tenían solidez, pero “se los llevó la corriente”.

 

Por ello, para el FMI la volatilidad de los últimos dos meses se debe al exceso de especulación de inversionistas e intermediarios, al fracaso de las calificadoras, y a que fallaron los modelos por computadora, concluyó.

–o0o–

FOTO 1 .

El economista Eugenio Anguiano Roch dictó en la UNAM la conferencia ¿Volatilidad o crisis financiera internacional?, donde advirtió que la reciente volatilidad de los mercados podría agravarse.

 

FOTO 2

China es la más espectacular de las naciones emergentes, con tasas de crecimiento superiores al 9 por ciento anual, afirmó en la UNAM el especialista Eugenio Anguiano.