06:00 hrs. 11 de Septiembre de 2007

  

Boletín UNAM-DGCS-557

Ciudad Universitaria

 


Michel Wieviorka

Pie de fotos al final del boletín

 

SÓLO ES POSIBLE EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES SI HAY DEMOCRACIA

 

·        Dijo en la UNAM el especialista Michel Wieviorka, al dictar la conferencia magistral Las ciencias sociales de frente al siglo XXI

·        Fue organizada por el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, cuya titular es Judit Bokser

·        Si bien este vínculo no es una ley absoluta, sí existe tal conexión, pues cuando se enfrenta una dictadura  les queda poco espacio de acción, indicó

 

El desarrollo de la Ciencias Sociales sólo es posible cuando hay democracia, y si bien este vínculo no es una ley absoluta, sí existe tal conexión, pues cuando se enfrenta una dictadura –sea política o económica– les queda poco espacio de acción, aseguró en la UNAM el especialista Michel Wieviorka.

 

El director del Centro de Análisis y de Intervención Sociológica de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia, dictó la conferencia magistral Las ciencias sociales de frente al siglo XXI, organizada por el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, cuya titular es Judit Bokser.

 

El especialista habló también sobre las diferencias entre los años 60 ó 70 del siglo pasado y hoy en día al abordar este campo del conocimiento. Podría reflexionarse, por una parte, que estas disciplinas funcionan a través de un proceso de acumulación y crisis, es decir, hay más saber pero se tienen momentos con tensiones.

 

Otra postura se basa en la idea de una mutación, lo cual no implica que no haya continuidad. Se refiere a que a partir de esas décadas todo ha cambiado, en especial la manera de pensar y –en consecuencia– las sociedades, el mundo entero, aclaró.

 

Significa que los instrumentos y las orientaciones teóricas de estos años se modificaron. Hay un proceso de recomposición, con nuevos paradigmas, ideas y maneras de ser sociólogo, antropólogo o historiador, ejemplificó.

 

En este sentido, hay varios puntos mayores que caracterizan  las disciplinas de los años 50 hasta los 70. Primero, el marco de trabajo de los pensadores era intelectualmente westfaliano, un término que se refiere a la ciudad donde se firmó un tratado en 1648 que organizaba Europa –entonces el mundo– en términos de Estado-nación, explicó.

 

Luego había una fuerte relación entre estas ciencias y la filosofía. En ese tiempo, dijo, la segunda era fuerte, y había dos visiones opuestas: una dominante de tipo estructuralista, es decir, que da importancia a las estructuras, sistemas e instancias; del otro lado, una corriente le da más relevancia al sujeto, al actor.

 

Seguía el compromiso del investigador, y sólo había dos posibilidades: ser un intelectual crítico o un profesional, en el sentido norteamericano. El primero era una persona comprometida en la vida pública, conectada a un partido o fuerza, un activista o militante; lo esencial no es la producción de conocimiento, sino comprometerse; la otra cara la daban quienes discutían únicamente con sus colegas y participaban sólo en la vida académica de su disciplina, detalló.

 

Además, la teoría era fundamental, mucho más que los hechos. Dos conflictos en el pensamiento social resultaban relevantes. De un lado, el planetario, es decir, la Guerra Fría, sobre todo, las luchas anticolonialistas, los movimientos de liberación nacional; del otro, el de las sociedades industriales, la confrontación entre el movimiento obrero y los patrones, agregó.

 

Michel Wieviorka indicó que las modificaciones pueden distinguirse en tres campos: Historia, Antropología y Sociología. En la primera, hay memorias que se constituyen en el espacio público de muchas sociedades, es decir, hay una prevalencia de la narración nacional del pasado, y esta idea aparece en todo el mundo más tarde o temprano.

 

“Significa –expresó– que  no es únicamente el punto de vista del país, sino que debe transformarse a partir de los movimientos sociales; es la visión de los vencidos”.

 

La Antropología ahora no está lejos de la Sociología. En naciones que en el pasado se pensaba eran inferiores, ahora se desarrollan ciencias de tipo sociológico, como la India o China, donde hay un partido dictatorial; y hay corrientes que no eran importantes y se han desarrollado ya, como el interaccionismo, concluyó.

 

-oOo-

FOTO 1 .

Michel Wieviorka y Judit Bokser previo a la conferencia Las ciencias sociales de frente al siglo XXI, que dictó el primero, organizada por el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

 

FOTO 2

El especialista Michel Wieviorka dijo en la UNAM que el desarrollo de la Ciencias Sociales sólo es posible cuando hay democracia, y si bien este vínculo no es una ley absoluta, sí existe tal conexión.