12:30 hrs. 8 de Septiembre de 2007

  

Boletín UNAM-DGCS-552

Ciudad Universitaria


René Drucker

Pie de fotos al final del boletín

 

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN UNAM  E INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA

 

 

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC), y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez, firmaron un convenio de colaboración con el fin de realizar proyectos conjuntos de investigación.

 

Se trata, precisó en entrevista René Drucker, titular de la CIC, de un acuerdo del que se derivan convenios específicos, uno de los cuales permitirá, por primera vez en México, estudiar los efectos de los campos magnéticos transcraneales en la enfermedad de Parkinson.

 

El documento, signado también por la titular de ese Instituto Nacional, Teresita Corona Vázquez, no sólo facilitará medir el grado de afectación de los pacientes de esa dependencia antes y después de ese tratamiento, sino también se usará la técnica de resonancia magnética funcional.

 

En la literatura y por experimentos realizados en laboratorio, relató Drucker Colín, se ha sugerido que los campos magnéticos parecen tener consecuencias benéficas en muchas enfermedades. “De hecho, podríamos comenzar a estudiar los efectos de esos campos en la depresión, la cual afecta a muchísima gente”.

 

Se trata, aclaró, de un procedimiento totalmente externo, “no invasivo, que no duele, no huele y no genera molestias de ningún tipo”. Sólo consiste en que el paciente tome asiento, se le coloque un gorro y se le apliquen los campos por un tiempo determinado.

 

Toda la evidencia que existe, tanto en animales como en humanos, es que ese proceso tiene resultados importantes sobre sistemas biológicos y, en particular, en padecimientos neurológicos y psiquiátricos, reiteró.

 

“Si esto ocurre, podemos enfrentarnos a otras enfermedades neurológicas, en particular, a las neurodegenerativas”, agregó.

 

De ese modo, dijo René Drucker, se abre un campo de mucho interés para la neurología clínica y para la Universidad, que así muestra cómo se puede vincular la investigación básica con la clínica para avanzar en el tratamiento de padecimientos, que cada vez son más evidentes entre la población mexicana, dado que la medicina ha logrado ampliar la expectativa de vida.

 

El uso de campos magnéticos, aclaró el científico, no cura, pero sí  atenúa los síntomas clínicos que producen esos males. “La enfermedad no progresa o lo hace más lentamente”, lo cual es enormemente benéfico para la sociedad.

 

Las medicinas disminuyen los síntomas pero su efectividad dura pocos años, por lo que hay que elevar las dosis. Por la evidencia que se tiene, “en nuestro laboratorio y otros del mundo, con la utilización de esos campos el progreso de la enfermedad se aminora y los beneficios de los medicamentos se prolongan”. Eso produce una vida útil durante más tiempo de lo observado con tratamientos tradicionales, explicó.

 

El estudio se hará con la mayor cantidad posible de pacientes, de modo que se tenga certeza sobre los efectos positivos de este procedimiento.

 

Para ello, la UNAM cuenta ya con el instrumento denominado estimulador magnético transcraneal, el cual ya fue colocado en ese Instituto, y con los estudiantes que se formarán en esa área. En el INNN los neurólogos harán las evaluaciones de los enfermos, las historias clínicas y el seguimiento de los mismos.

 

De confirmarse los beneficios del proceso, éste podría abarcar un número importante de personas y tener un gran impacto en favor de la salud de los mexicanos de la tercera edad, comentó René Drucker.

 

Es un convenio importante, un proyecto donde ambas partes se ven ampliamente beneficiadas, sentenció el coordinador.

 

El diseño experimental está listo y posiblemente en un año se tendrán resultados y “sabremos qué tan útil e importante es la aplicación de estos campos para el mal de Parkinson, en particular, y para otras enfermedades”.

 

El acuerdo, firmado en la Sala del Consejo Técnico de la CIC, forma parte del proyecto de Células Troncales Adultas, Regeneración Neuronal y Enfermedad de Parkinson del Programa Investigación Multidisciplinaria: Proyectos Universitarios de Liderazgo y Superación Académica (IMPULSA).

 

 

—o0o—

 

 

 

FOTO 01.

Teresita Vázquez Corona y René Drucker durante la suscripción de un convenio de colaboración entre la UNAM y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.

 

FOTO 02

Teresita Vázquez, del INNN Manuel Velasco Suárez, y René Drucker, titular de la CIC de la UNAM, tras la firma de un convenio entre ambas instituciones para realizar proyectos de investigación conjuntos.