06:00 hrs. 9 de Agosto de 2007

  

Boletín UNAM-DGCS-484

Ciudad Universitaria


Martha Judith Sánchez

Pie de fotos al final del boletín

 

RECIENTE, LA INCLUSIÓN DE LA MIGRACIÓN INDÍGENA EN LA LITERATURA INTERNACIONAL

 

·        Señaló Martha Judith Sánchez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

·        En el país aún no se establece un diálogo entre los hallazgos de los estudios sobre migración autóctona y mundial, dijo

·        Participó en el ciclo de conferencias La radio y la migración indígena, inaugurado por Rosalba Casas Guerrero, directora del IIS

 

El estudio de la migración indígena no es reciente; no obstante, su inclusión en la literatura internacional sí lo es. Salvo casos aislados, se sigue hablando del flujo de mexicanos sin hacer distinción étnica ni regional, afirmó Martha Judith Sánchez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

 

Lo anterior, explicó, se debe a que el traslado de esas comunidades al vecino país del norte es un fenómeno más novedoso que el de los mestizos y, por otro lado, la cuestión indígena ha sido un campo privilegiado de la antropología, y ésta, como ciencia, ha incorporado el tema de forma más tardía que la sociología.

 

Martha Judith Sánchez participó en el ciclo de conferencias La radio y la migración indígena, organizado por la Universidad Nacional –a través del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y el Programa Universitario México Nación Multicultural– y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, inaugurado por Rosalba Casas Guerrero, directora del IIS.

Ahí, Rosalba Casas resaltó que para este encuentro se dio la conjunción de distintos actores, tanto de quienes trabajan en las radios comunitarias como de investigadores, quienes hicieron una reflexión sobre el impacto de este medio en la cohesión de las familias. “Es un tema de la mayor importancia dentro del de la migración, en donde el IIS está interesado en cubrir distintas facetas, en el análisis de las diferentes problemáticas que están inmersas en él”.

 

Al retomar su exposición, Martha Judith Sánchez refirió que en la actualidad existe ya material sobre este fenómeno, pero no ha tenido impacto para cuestionar o aportar elementos a los enfoques teóricos prevalecientes. En el país aún no se establece un diálogo entre los hallazgos de los estudios sobre migración autóctona y mundial.

 

Los primeros, comentó, son competencia especial de antropólogos o estudiosos del campo mexicano, y en ocasiones no tematizan directamente sus descubrimientos en esta área, sino que abordan rubros como la identidad o realizan monografías sobre determinados grupos, donde se incluyen apartados al respecto.

 

A grandes rasgos, indicó, la literatura sobre la migración indígena se ha centrado en unos cuantos pueblos, como los mixtecos, zapotecos, mazahuas, tarahumaras, purépechas, otomíes y triques; en mucho menor medida los guaves y tzotziles, entre otros. Además, se han ubicado en lugares de importante atracción y en mucho menor medida en el traslado rural-rural.

 

También, dijo, hay una mayor producción de estudios que en Estados Unidos; y es amplia sobre la tendencia a establecerse en el nuevo lugar, lo que se ha llamado una migración permanente, pero con mucho menos interés en los flujos cíclicos o temporales, que son  más complejos de abordar.

 

Los temas principales que se han abordado, recalcó en la Sala de Usos Múltiples del IIS, son los de cultura y sus cambios en los nuevos contextos de migración; cercano al anterior está la permanencia o transformación en la idiosincrasia étnica de esos migrantes; otro ha sido la formación de organizaciones en sus nuevos contextos y sus particularidades, principalmente la emergencia de estructuras binacionales.

 

Martha Judith Sánchez destacó también en la conferencia Algunas características de la migración indígena nacional e internacional, que es necesario incorporar la dimensión de etnicidad en las obras sobre migración internacional. “No son sólo mexicanos, sino con adscripciones étnicas y regionales específicas que imprimen características particulares a sus desplazamientos”.

 

La investigadora apuntó que el fenómeno actual no es bipolar, lugar de origen y de destino, sino multilocal, es decir, pone en contacto a diferentes sitios en el país y en el vecino del norte, entrelazados en una dinámica que tiene como eje la comunidad de origen.

 

Por su parte, Manuel Gameros Hidalgo-Monroy, director de Comunicación Intercultural de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, recordó que en los últimos años se han incrementado los textos sobre migración originaria, y de aquellos quienes han decidido ir hacia otras latitudes. Sin embargo, no hay tantos sobre la apropiación de los medios de comunicación escritos y electrónicos.

 

Desde el nacimiento de la primera emisora del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, en la Montaña de Guerrero, estas comunidades encontraron un canal en su propia lengua. Desde entonces las posibilidades de comunicación han sido infinitas y, sin lugar a dudas, han contribuido a generar espacios donde lo cultural permea las transmisiones y los servicios que presta.

 

Entre los temas tratados se encuentran: El proyecto de Radio Bilingüe; Radio, redes y migrantes indígenas: las potencialidades de Internet puestas a prueba; El poder de las palabras. Uso político de la radio indígena; La recreación de la cultura indígena en la migración, caso Radio XEQIN; Migración, medios de comunicación y frontera sur; Yo aquí, tú allá. La visión radiofónica del fenómeno migratorio en la Mixteca Alta, y Correo del aire: aspectos relevantes de la comunicación radiofónica de los emigrantes con sus comunidades.

 

-oOo-

 

 

FOTO 01.

 

Martha Judith Sánchez, José Cadena y Rosalba Casas, previo a su participación en el ciclo La radio y la migración indígena, organizado por la UNAM y otros organismos.

 

 

FOTO 02

 

Martha Judith Sánchez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, afirmó que es reciente la inclusión de temas sobre migración indígena en la literatura internacional.