06:00 hrs. 27 de Julio de 2007

  

Boletín UNAM-DGCS-457

Ciudad Universitaria

 

 


Adolfo Sánchez Almanza

 Pie de fotos al final del boletín

 

DESARROLLAN ECONOMISTAS DE LA UNAM MODELO PARA MONITOREAR COMPETITIVIDAD DE REGIONES MEDIAS

 

·        Informó Adolfo Sánchez Almanza, coordinador de este proyecto del Instituto de Investigaciones Económicas

·        Se ofrecerán indicadores económicos y sociales, útiles para los tres niveles de gobierno, apuntó

·        Existen 20 zonas de ese tipo que concentran el 60 por ciento del Producto Interno Bruto, informó

 

Académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM desarrollan un modelo nacional, que permitirá monitorear la evolución y calificar la competitividad de las regiones denominadas “medias” de México, así como ofrecer indicadores económicos y sociales, útiles para la toma de decisiones de los gobiernos federal, estatales y municipales.

 

Adolfo Sánchez Almanza, coordinador de este proyecto de investigación, explicó que el propósito es analizar la desigualdad territorial, pero a una escala subestatal, es decir desde 154 regiones medias delimitadas en el país.

 

Cada una de estas demarcaciones está conformada por varios municipios a partir de criterios político-administrativos, de integración funcional y físico-geográficos.

 

Entre los lugares con mayor fuerza económica de México que articulan diversas regiones medias en su entorno, están las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey. También figuran en el área centro Puebla, Pachuca, Cuernavaca y Toluca, así como el corredor del Bajío. En el norte, Tijuana y Ciudad Juárez, mientras que en el sur, el corredor Cancún-Tulum, además de las áreas petroleras, informó.

 

El objetivo, apuntó, es generar insumos para contribuir a reducir desigualdades socioespaciales en el territorio, ya que mientras existen 20 regiones medias que concentran el 60 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación, en el otro extremo 105 divisiones cuentan apenas con el 20 por ciento del total de la obtención de beneficios, y algunas de éstas registran indicadores de pobreza equivalentes a países africanos.

 

“Se trata de realizar un monitoreo sobre estos perímetros, al considerar que en el proceso de globalización ya no sólo compiten naciones o grandes zonas, sino las propias regiones medias”, abundó.

 

“Estamos en el lugar 12 en términos de generación de riqueza entre todos los Estados del mundo, pero en el sitio 53 en desarrollo humano, lo que indica una gran desigualdad en el ingreso entre individuos, hogares y circunscripciones”, abundó.

 

Tan sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México, ejemplificó, se genera uno de cada tres pesos del PIB nacional. Frente a ello, es indispensable  desconcentrar y descentralizar, y promover una mayor convergencia territorial.

 

Agregó que el proyecto de investigación prevé crear diversos índices, entre ellos, de trayectorias históricas. Se trata de los cambios registrados en la especialización productiva y económica de las regiones medias en los últimos 35 años.

 

Ello, recalcó, en el marco de los cambios en la estructura financiera que ha pasado del patrón agrícola al industrial y de servicios, donde algunas áreas permanecieron en la agricultura y otras se conectan con procesos globales de alta tecnología.

 

Otro parámetro que se ofrecerá será el grado de competitividad de las regiones, al considerar factores de inversión fija bruta, generación de empleo y la cantidad de unidades económicas que operan, así como otros indicadores de tipo sociodemográfico y ambiental.

 

También se incluyen sobre la eficiencia de los gobiernos, e índices compuestos como el grado de marginación y de desarrollo humano. “Con este conjunto se puede decir si las regiones son competitivas o no y qué potencial de progreso tienen. Se detecta cuáles serían sus ventajas; a partir de ellas se pueden ofrecer políticas generales de crecimiento, según la tipología que se estimará”.

 

Otro de los aspectos fundamentales del proyecto es crear una  valoración, similar a la que realiza la corporación de calificación de riesgos  financieros Standar & Poors, la cual da evaluaciones a las ciudades o algunos municipios.

 

Sin embargo, aclaró que este tipo de calificadoras realizan su función desde la capacidad financiera. “Desde la academia, lo que queremos es integrar la mayor cantidad de variables y ver la competitividad de las regiones en lo económico, pero sin desligarlo de lo social y de lo ambiental. Estos serían los elementos para caracterizar a todo el país y hacer posible las comparaciones inter-regionales”.

 

Se busca una visión homogénea para México, ya que se aplicarían los mismos criterios, lo que contrasta con el trabajo realizado por las empresas calificadoras, las cuales utilizan diferentes indicadores para cada caso.

 

El investigador del IIEc de la UNAM aseveró que el proyecto también considera sistemas de información geográfica, para relacionar bases de datos con mapas en diferentes escalas.

 

Concluyó que los resultados del trabajo podrán ser útiles para los tres órdenes de gobierno en la toma de decisiones, desde orientar el gasto  público, hasta la ubicación de tiraderos de desechos tóxicos, centrales de abasto, hospitales de segundo nivel, carreteras o servicios de agua potable y programas de impacto regional.

 

-o0o-

FOTO 01

 

Adolfo Sánchez Almanza, del  Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, coordina un proyecto de investigación sobre las 154 regiones medias de México.

 

 

FOTO 02.

 

Existen 20 regiones medias que concentran el 60 por ciento de la riqueza nacional; otras registran indicadores de pobreza equivalentes a países africanos, dijo el investigador de la UNAM Adolfo Sánchez.