06:00 hrs. 12 de Junio de 2007

  

Boletín UNAM-DGCS-359

Ciudad Universitaria

 

Estela Morales Campos

Pie de foto al final del boletín

 

LA MIGRACIÓN AFECTA LA VIDA COTIDIANA DE LAS NACIONES

 

·        Afirmó Estela Morales Campos, directora del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, al  inaugurar el Seminario Internacional La migración latinoamericana en los inicios del tercer milenio

·        Algunos de sus efectos todavía sorprenden a expertos, conocedores del tema y a “gurús” de la globalización, consideró Santiago Borrego Mutis, secretario general del IPGH

·        Adalberto Santana, responsable del Seminario, dijo que este encuentro busca fortalecer el desarrollo de los estudios latinoamericanos

 

Los desplazamientos humanos –como las migraciones masivas de mexicanos a Estados Unidos y Canadá– afectan la vida cotidiana y el quehacer académico de las sociedades expulsoras y recipiendarias, aseguró Estela Morales Campos, directora del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL) de la UNAM.

 

Al inaugurar el Seminario Internacional La migración latinoamericana en los inicios del tercer milenio, la funcionaria universitaria advirtió que tal fenómeno debería preocupar a los países involucrados, aunque no se perciben muestras claras de esa intranquilidad.

 

En la Torre II de Humanidades, Morales Campos aseguró que para la nación receptora tal flujo debería cuestionarla, y entenderlo no como una interacción que supone novedosas formas de ver la vida y mano de obra barata, sino con derivaciones complejas.

 

Ello porque es una migración de conocimientos, “la gente no va sólo con sus brazos a trabajar, va con todo, con su cuerpo, cabeza, ideas, con su cultura y ahí se producen otros objetos de estudio que no son nuevos, pero que ahora están a flor de superficie, como sería la diversidad, y ahí se observa que la multi e interculturalidad son objeto de análisis con fondo en los desplazamientos humanos”, señaló.

 

En compañía de Santiago Borrero Mutis, secretario general del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), y Adalberto Santana,  responsable de este Seminario, la directora del CCyDEL sostuvo  que el tema no es reciente, sino histórico, pero hace unos siglos atrás no había preocupación por estudiarlo, pues sólo se le veía la parte positiva, es decir, suponía empleo, poder adquisitivo y el contacto con el progreso, como si fuera un “botín de guerra”.

 

Pero, explicó, cuando éste creció y además de lo benéfico comenzaron a llegar los inconvenientes a cada país, inició el interés no sólo por los grandes flujos a EU y luego a Canadá, sino a todo el globo, y si a México le alarma a los receptores por supuesto que les debería preocupar más.

 

Aclaró que la migración masiva no es privativa sólo de México, sino de muchas otras naciones latinoamericanas, como Ecuador o Bolivia, ésta última presenta un desplazamiento humano hacia España, y Perú, hacia Italia. Se pensó que el único foco de atracción era Estados Unidos, pero no, ahora Europa y Oriente se han convertido en regiones de interés para este sector.

 

“Esta situación hace más compleja la migración, afecta la vida cotidiana y el quehacer académico y sus objetivos de estudio: la cartografía, pero también la geopolítica”, expuso.

 

En su oportunidad, Santiago Borrego Mutis, secretario general del IPGH, consideró que algunas características, tendencias y proyecciones de la migración al comenzar este siglo, todavía sorprenden a propios y extraños, a expertos y conocedores del tema y también a “gurús” de la globalización.

 

Quien fuera director del Instituto Geográfico de Colombia, afirmó que la cartografía en el siglo XXI es algo totalmente distinto ahora, cada vez más una imagen inteligente que una representación convencional en el papel, donde la representación estadística convencional de los flujos migratorios evoluciona hacia formas más dinámicas que responden a los intereses de la comunidad de la academia y la investigación.

 

Comentó sobre su reciente participación en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, “que más allá de las confrontaciones que son productos de la polarización que vive el continente, fue convocada a la consideración de un buen número de proyectos y temas directa o indirectamente relacionados con este Seminario Internacional, y con los desplazados como el elemento al que más se prestó atención, estrechamente vinculado al fenómeno migratorio”.

 

Por su parte, Adalberto Santana, destacó que este Seminario, del cual es responsable, tiene como objetivo principal fortalecer el desarrollo de los estudios latinoamericanos, particularmente en temas medulares contemporáneos, como la creciente migración intra y extrarregional que desde fines del siglo pasado se desarrolla de manera destacada en casi todos los países de América.

 

La primera  mesa contó con la participación de Eva Leticia Orduña Trujillo, del CCyDEL, y de Roberto Herrera Carassou, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quién expuso la inexactitud del vocablo migración, que no contempla a los refugiados. En otras mesas fueron abordados los temas del flujo de ideas, y las características de las comunidades de hondureños, cubanos, guatemaltecos, ecuatorianos y haitianos, entre otros.

 

-oOo-

FOTO 1.

Santiago Borrego, Estela Morales y Adalberto Santana durante la inauguración del Seminario Internacional La migración latinoamericana en los inicios del tercer milenio, en el CCyDEL de la UNAM.

 

FOTO 2

Roberto Herrera y Eva Leticia Orduña durante la primera mesa del Seminario Internacional La migración latinoamericana en los inicios del tercer milenio, en la UNAM.