14:30  hrs. 27 de Febrero de 2007

  

Boletín UNAM-DGCS-119

Ciudad Universitaria

 


Alicia Mayer

Pie de fotos al final del boletín

 

VIGENTE, EL SEMINARIO DE CULTURA NÁHUATL DE LA UNAM, AL CUMPLIR MEDIO SIGLO DE VIDA

 

·        Tiene presencia en México y en otros lugares del mundo, señaló el emérito Miguel León-Portilla, su fundador junto con Ángel María Garibay

·        Aseguró que hay un millón y medio de hablantes de esa lengua en el país; es una cultura viva que se ha transformado con los años

·        Alicia Mayer, Ambrosio Velasco y Carlos Serrano participaron en la inauguración de los actos conmemorativos por el 50 aniversario del Seminario

 

A 50 años de haber sido creado, el Seminario de Cultura Náhuatl (SCN) de la UNAM sigue vigente, con presencia en México y en muchos otros lugares en el mundo, aseguró Miguel León-Portilla, emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH).

 

En ese sentido, Alicia Mayer, directora de ese Instituto, consideró que Miguel León-Portilla es responsable de que los antiguos mexicanos provoquen un interés mundial, porque “ha sacado a la cultura prehispánica de los rincones de la leyenda, del mito y de la fantasía, para darle una dimensión histórica en toda su magnitud”.

 

Por su parte, Ambrosio Velasco, director de la Facultad de Filosofía y Letras, subrayó que lo más significativo del Seminario y de la obra entera de León-Portilla es la revaloración de lo mexicano, no sólo en virtud de que interpreta, discute y critica adecuadamente lo extraño, sino que constituye una voz con nombre y autoridad propios en el concierto de los aportes universales a la cultura, la filosofía y las humanidades.

 

Durante la inauguración de los actos conmemorativos por los 50 años del SCN, que se llevó a cabo en el Auditorio del IIH, Carlos Serrano, director del Instituto de Investigaciones Antropológicas, resaltó el hecho de celebrar medio siglo de un Seminario tan importante, una actividad académica que ha tenido amplio impacto en el medio científico nacional e internacional.

 

En entrevista, Miguel León-Portilla, fundador del Seminario junto con Ángel María Garibay, señaló que el náhuatl es la lengua indígena con más hablantes en el país, con un millón y medio de personas; es una cultura viva que se ha venido transformando con los años, por lo que el SCN tiene trascendencia nacional e internacional, a través de sus obras y sus egresados.

 

No obstante, el problema es que mientras el maya está concentrado en la península de Yucatán, el náhuatl está disperso, hay hablantes desde El Salvador, hasta el sur de Durango, pasando por Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, entre otros.

 

León Portilla resaltó que de los miles de estudiantes que han pasado por los cursos del SCN a lo largo de medio siglo, por lo menos 200 de ellos trabajan en estudios de la cultura náhuatl en muchos países; es decir, es un semillero de gente que va a seguir trabajando esta área.

 

A principios de 1957, la Gaceta de la UNAM anunció la creación del Seminario de Cultura Náhuatl, adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras y el IIH, a cargo de Ángel María Garibay y Miguel León-Portilla. Con ello, se inició una nueva senda en la investigación de las culturas del mundo mesoamericano, al estudiarlas de manera integral y desde un punto de vista histórico y humanista.

 

De esa forma, comentó León-Portilla, se busca inquirir acerca del pasado y el presente de los pueblos de cultura náhuatl; es decir, publicar fuentes. “Tenemos una serie que se llama Facsímiles de lingüística y filología náhuatl, mediante la cual se han editado antiguas gramáticas y documentos inéditos, como cartas de indígenas de Guatemala pidiendo justicia”.

 

Asimismo, agregó, se pretende dar a conocer la cultura pero a través de investigaciones realizadas por los miembros del Seminario; y estar en contacto con los otros centros que hay en el mundo, algunos creados por estudiantes del SCN.

 

Es tal su importancia que en ciudades como Los Ángeles, Santa Bárbara, Nueva York, Chicago, París, Montpellier, Toulouse, Hamburgo, Berlín, Bonn, Roma, Génova, Madrid, Barcelona, Tokio y Jerusalén ya se trabaja sobre este legado.

 

El emérito de la UNAM indicó que la cultura náhuatl es una de las que forman el gran conjunto mesoamericano, y que incluye al maya, zapoteco, mixteco, otomí y a todos los grupos de esa región precolombina; pero la náhuatl es la que dejó más documentación. “Esta cultura inicia con Teotihuacan y no ha muerto, porque hay un millón y medio de hablantes”.

 

Sostuvo que desde el inicio el SCN cubrió varios campos, por un lado la docencia y la investigación, y por el otro las publicaciones y los trabajos conjuntos; desde un principio participaron extranjeros, tanto estudiantes como colaboradores.

 

En estos 50 años se han publicado 38 volúmenes de Estudios de Cultura Náhuatl, en los cuales se incluyen las aportaciones de los más distinguidos investigadores de las culturas mesoamericanas en el mundo.

 

De hecho, en el primer volumen aparecieron trabajos de Alfonso Caso, Ignacio Bernal y gente distinguida; posteriormente han colaborado estadounidenses, alemanes, franceses, italianos, españoles, ingleses, polacos, japoneses, israelíes, canadienses, y algunos de América Central y del Sur.

 

Sin embargo, la parte medular de este Seminario es que “hemos tenido a la vista no sólo el pasado, sino también el presente”. Además, puntualizó, las publicaciones se han abierto a escritores de estirpe náhuatl o de otras lenguas; ha sido un foro para todos los que nos interesamos por conocer las culturas indígenas.

 

Asimismo, el SCN participó en la creación de la Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas y ha mantenido una mirada abierta a las demandas de autonomía y sobre la problemática étnica.

 

Por ello, afirmó el historiador, es necesario ampliar nuestro trabajo y capacitar más gente. “Quizá llegue un día en que el Seminario de Cultura Náhuatl pueda dar pie a uno de cultura mesoamericana, y con ello generar, con el tiempo, un centro”.

 

Hoy día, añadió, es conocido en todos los espacios de antropología e historia que tienen que ver con el mundo indígena en el planeta, y mantiene contacto con las principales universidades. “El interés por saber náhuatl va creciendo; cada vez hay más personas que quieren aprenderlo”.

 

En la actualidad, están por publicar el Códice Florentino, con la participación de Pilar Máynez y Rubén Romero, que reúne todos los textos que recogió Fray Bernardino de Sahagún; así como el manuscrito Cantares Mexicanos, en náhuatl, que se encuentra en la Biblioteca Nacional. Pero “todavía quedan muchos materiales por estudiar, si tuviéramos 50 años por delante y 100 investigadores no agotamos todo lo que existe”, concluyó el destacado universitario.

 

Durante los dos días de celebración se llevarán a cabo tres mesas en torno al Seminario, en las que participan Birgitta Leander, Rudolf van Zantwijk, Jacqueline de Durand-Forest, Patrick Johansson, Pilar Máynez, José Rubén Romero Galván, Ascensión Hernández de León-Portilla, Mariluz Suárez, Salvador Reyes, Librado Silva y Guilhem Olivier.

–o0o–

 

 

 

 

FOTO 01

 

Miguel León-Portilla, emérito del IIH de la UNAM, dijo que a 50 años de haber sido creado, el Seminario de Cultura Náhuatl sigue vigente, con presencia en México y en el mundo.

 

 

FOTO 02

 

El emérito de la UNAM Miguel León-Portilla aseguró que el náhuatl es la lengua indígena con más hablantes en el país, con un millón y medio de personas.

 

FOTO 03.

 

Ambrosio Velasco, Alicia Mayer, Miguel León-Portilla, Carlos Serrano y Raúl Alcalá, durante la inauguración de los trabajos por el 50 Aniversario del Seminario de Cultura Náhuatl.