06:00  hrs. 23 de Enero de 2007

 

 

Boletín UNAM-DGCS-044

Ciudad Universitaria


Eduardo Rodríguez de San Miguel Guerrero

 

Pie de fotos al final del boletín

 

BUSCAN EN LA UNAM USOS TERAPÉUTICOS PARA LAS MEMBRANAS

 

 

La aplicación de membranas para usos experimentales e industriales es aún insospechada, pues se espera miniaturizar los dispositivos con el fin de llevarlas, en un futuro próximo, al interior del organismo humano para darles un uso terapéutico, afirmó Eduardo Rodríguez de San Miguel Guerrero, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.

 

Además de sus usos regulares en el análisis de metabolitos de fármacos en orina y de péptidos en plasma sanguíneo, es posible realizar con ellas estudios de interacciones entre remedios y proteínas para evaluar la concentración libre de analito, agregó al dictar la conferencia Avances recientes en la investigación de membranas liquidas, su caracterización y aplicación.

 

Dicho parámetro puede modificarse en situaciones de estrés, inflamación e infartos, y proporcionar indicios del estado de un paciente. Estos nexos son también importantes para la determinación de la distribución global, excreción, actividad y toxicidad de medicamentos, resaltó.

 

Por otra parte, dijo, a través de la miniaturización de los dispositivos y su posible acoplamiento a detectores específicos, las membranas podrían ser llevadas al interior del organismo humano ya sea para la dosificación controlada de fármacos o en el monitoreo del estatus farmacológico de un paciente.

 

Añadió que las investigaciones en esa área se encaminan hacia el desarrollo de nuevos tipos de soportes y transportadores que logren separaciones más selectivas.

 

Ello permitirá su uso en todo tipo de condiciones y su caracterización por diversas técnicas analíticas, como espectroscopia de fuerza atómica o resonancia magnética nuclear, y evaluar sus mecanismos de funcionamiento, refirió el académico adscrito al Departamento de Química Analítica de esa entidad.

 

Explicó que una membrana es una fase que separa a otras dos y permite la permeación selectiva de diferentes especies, de una solución llamada de alimentación hasta otra de recuperación. La fuerza motriz de ese proceso puede ser gradientes de concentración, presión, temperatura, o bien, de fuerza electromotriz.

 

Asimismo, detalló, pueden ser porosas, donde el apartamiento de las partículas se lleva a cabo por el tamaño que tengan y la facilidad con que puedan emigrar a través de ella; o no porosas, también llamadas densas, donde las especies permean dependiendo de su estructura molecular e interacciones con el soporte.

 

En tanto, abundó el experto, las membranas líquidas, como su nombre lo indica, tienen una parte fluida. Son sistemas de tres fases y fueron implementadas en la década de los setenta. Para cuestiones industriales se emplearon  en la modalidad de emulsión principalmente; otras son las planas soportadas y las poliméricas de inclusión o plastificadas.

 

Una de las dificultades cuando se estudian es que existen diferentes características en el transporte de los solutos o la sustancia minoritaria en una disolución que se dan a través de ellas; así, se tiene que son pasivo y activo, expuso.

 

En el primero, los solutos son llevados de un lado al otro de la membrana a través de un gradiente de concentración; se alcanza el equilibrio cuando esa sustancia se agrupa en ambos lados. Mientras tanto, aclaró Rodríguez de San Miguel Guerrero, en el transporte activo, el soluto es llevado hacia el otro lado en contra del gradiente.

 

Cuando se habla de membranas líquidas, pueden haber diferentes mecanismos, como un acarreador que se difunde a lo largo de la membrana y es el que lleva a la especie de un lado a otro, apuntó.

 

O por el contrario, el acarreador no tenga posibilidad de moverse y el soluto debe migrar dando brincos en cada uno de los acarreadores presentes, en el proceso llamado salto a sitio fijo, o bien, que tengan movilidad restringida y sea una combinación de brincos y difusión la que ayude a promover el transporte. Esto da origen a sensores y sistemas de uso industrial y analítico, especificó.

 

En las membranas tubulares de soporte polimérico, se hace circular la solución de alimentación por el interior y la solución de recuperación por el exterior. Estos cartuchos se ponen en fibras y son útiles a escala industrial, resaltó.

 

Las llamadas líquidas contenidas consisten en usar dos tubos de membranas tubulares simultáneamente. Han servido en la absorción de gases, separaciones quirales, fermentaciones y transformaciones enzimáticas, para extracciones de proteínas, recuperación de fármacos, tratamiento de líquidos residuales, extracciones de iones metálicos, producción de agua ultrapura para la industria de semiconductores y destilación osmótica, indicó.

 

A partir de1986, recordó, se reconoció su enorme potencial a pequeña escala y se dio origen a las aplicaciones más recientes. Son útiles para el análisis de muestras ambientales y biológicas; así como para minimizar el consumo de disolventes orgánicos, entre otras prácticas.

 

Al hacer los procedimientos más simples y miniaturizar dispositivos, se propuso su acoplamiento directo al instrumental analítico, donde un sistema de inyección de membrana se une directamente al inyector de un cromatógrafo de gases. Con esta implementación la separación de compuestos metálicos, orgánicos y muestras farmacológicas completamente automatizada, es posible, asentó.

 

Un desarrollo reciente es el electroaislamiento por membrana, donde se usan electrodos y diferencia de voltaje. Otro más es la "especiación química del sistema", que simula a las membranas biológicas y proporciona información sobre biodisponibilidad de contaminantes, finalizó Eduardo Rodríguez de San Miguel.

 

—o0o—

 

 

FOTO 01

Eduardo Rodríguez de San Miguel Guerrero, de la Facultad de Química de la UNAM, dictó la conferencia Avances recientes en la investigación de membranas liquidas, su caracterización y aplicación.

 

FOTO 02.

Las membranas pueden miniaturizarse a fin de llevarlas al interior del organismo humano para darles un uso terapéutico, afirmó el investigador de la UNAM Eduardo Rodríguez de San Miguel Guerrero.