06:00  hrs. 19 de Octubre de 2006

 

 

Boletín UNAM-DGCS-776

Ciudad Universitaria

 


Jorge Basave Kunhardt

Pie de fotos al final del boletín

 

 

BUSCAR MEJORES FÓRMULAS PARA ORGANIZAR EL TERRITORIO, RETO PARA MÉXICO

 

·        Señaló Jorge Basave Kunhardt, director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

·        La idea: aprovechar mejor los recursos y el potencial de que dispone, afirmó

·        Durante la inauguración del XVI Seminario de Economía urbana y regional, donde también intervinieron Manuel Perló y José Gasca Zamora

 

Uno de los retos para México es buscar mejores fórmulas para organizar su territorio, a fin de aprovechar los recursos y el potencial de que dispone, al tiempo que se abren cauces para la descentralización de recursos y la participación social, afirmó Jorge Basave Kunhardt, director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

 

El asunto, recalcó el funcionario, es que, como resultado de la acción social, el país tiene una serie de significados y valoraciones que ayudan a comprender mejor los procesos sociales, económicos y políticos. Por ello, se reconoce que es un factor clave para entender cómo el capital se organiza espacialmente, y diseñar estrategias de crecimiento.

 

 

Durante la inauguración del XVI Seminario de Economía urbana y regional, cuyo tema es Teorías y métodos en el análisis territorial contemporáneo, Basave Kunhardt destacó asimismo que la situación que padecen diversas regiones no sólo hace difícil una inserción exitosa en el contexto internacional, sino complica los propios procesos de gobernabilidad y transición hacia la democracia.

 

Si bien las políticas macroeconómicas diseñadas en las últimas décadas han generado relativa estabilidad y crecimiento moderado de la economía, precisó, ello no se ha traducido en mejores condiciones de vida para la población. Por el contrario, se observa cómo se han agudizado algunos de los indicadores sociales y monetarios en diferentes zonas.

 

Por ejemplo, se estima que tan sólo en cinco por ciento del territorio nacional se genera 41 por ciento del Producto Interno Bruto, y la región centro alberga 35 por ciento de la población. Además, dijo, de esta concentración excesiva, la apertura comercial de los últimos años ha generado una lógica espacial en los procesos de inversión transnacional, que ha favorecido el desarrollo del norte y centro occidente.

 

Estos territorios se han vinculado primordialmente al mercado norteamericano, mediante la industria maquiladora y las nuevas plataformas de ensamble de sectores exportadores, añadió en la Sala Mtro. Ricardo Torres Gaitán.

 

En el mapa social, la mitad de las entidades continúa ubicándose en un grado alto de marginación; más de 40 millones de mexicanos siguen catalogados en algún grado de pobreza y se localizan principalmente en los estados del sur y sureste, mientras que la migración hacia Estados Unidos no tiene precedente: se estima que más de 400 mil mexicanos fluyen cada año al vecino país, explicó.

 

A su vez, Manuel Perló Cohen, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, destacó que cada emisión del Seminario ha sido un espacio de encuentro de académicos, funcionarios e, incluso, representantes sociales, quienes tratan temas de cómo está organizado el país a nivel territorial, las tendencias más importantes en ese sentido, y las políticas que se intentan aplicar.

 

“Es bueno escuchar el balance de lo que se ha hecho y vislumbrar los futuros escenarios que se avecinan en esa materia”, expuso.

 

Ahora uno de los temas importantes es el de las desigualdades. México es un país dividido no sólo en términos políticos y económicos, sino regionales: hay zonas en las que se ha logrado un mayor desarrollo económico o que se han estancado o incluso retrocedido, advirtió.

 

Por su parte, José Gasca Zamora, coordinador del Seminario, agregó que las políticas públicas de desarrollo urbano y regional en el país transitan sobre un camino de avances y retrocesos, y se sostienen, hasta hoy, sobre marcos jurídicos disfuncionales y desvinculados de las necesidades de los territorios.

 

La ausencia de una política congruente en estos aspectos se ha reflejado en el privilegio de los enfoques sectoriales y asistenciales; mientras que las percepciones de corto y mediano plazos, ajustadas a los ciclos políticos, han predominado sobre los horizontes de largo alcance, reveló.

 

Las directrices públicas también han sido insuficientes por su carácter centralizador, donde el Estado además de ejercer el control de los recursos financieros, ha definido a los beneficiarios de los proyectos y las acciones de gobierno, aclaró.

 

Lo cierto es que cualquier gobierno que se precie de tener una preocupación hacia la población más necesitada, debería de contar con al menos una política pública explícita en materia de desarrollo territorial, respaldada con un marco institucional y jurídico, pero que además incorpore mecanismos para descentralizar la toma de decisiones y los recursos, sugirió.

 

Asistimos a una fase de la historia que demandará mayor participación de la sociedad civil en los temas de interés público y de gobierno. Los estados, regiones, ciudades y municipios son espacios importantes de mediación para la construcción de proyectos y la gestión del desarrollo, concluyó.

-oOo-

PIES DE FOTO

 

 

FOTO 01.

 

Manuel Perló, Jorge Basave Kunhardt y José Gasca en la inauguración del XVI Seminario de Economía urbana y regional,  efectuado en el IIEc de la UNAM.

 

 

FOTO 02

 

Manuel Perló y Jorge Basave Kunhardt conversan durante el XVI Seminario de Economía urbana y regional, en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Los acompaña José Gasca.