13:00  hrs.  25 de Agosto de 2006

 

 

Boletín UNAM-DGCS-632

Palacio de Minería

 


Gloria Bonder

 

Pies de foto al final del boletín

AMÉRICA LATINA, LEJOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

 

 

 

América Latina está lejos de abarcar las transformaciones y solucionar los problemas que acompañan la dinámica de la sociedad de la información en dicha región, aseveró en la UNAM Gloria Bonder, directora del área Género, Sociedad y Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina.

 

Esto, dijo, es resultado de que en muchos de los análisis y propuestas realizados al respecto predomina una visión acrítica de  la tecnología, al reproducir un conjunto de mitos, creencias e ilusiones.

 

Por ejemplo, comentó, se dice que lo nuevo es mejor que lo representado como viejo; que el acceso que se tiene a la información trasmitida por los medios electrónicos deviene automáticamente en fuente de bienestar, desarrollo y poder; y que la importancia de aquélla es privativa de la actual fase de la historia, como si en otros momentos las sociedades no hubieran creado y circulado.

 

En el último día de trabajos de la Conferencia Internacional Know How 2006, organizada por la UNAM, a través del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), así como por diversas instancias nacionales e internacionales, la especialista añadió que dichos mitos envuelven a las tecnologías dentro de un halo de hiperracionalidad, como si no tuvieran nada que ver con factores políticos, económicos y luchas de poder, “dotándolas de una suerte de origen desconocido, cuasi humano, y por ello más poderoso en el plano imaginario”.

 

En el Patio Principal del Palacio de Minería, dijo que se reniega de que las tecnologías son construcciones sociohistóricas y, por tanto, que expresan determinados intereses, relaciones de poder, incluso las pasiones y obsesiones ligadas al placer del control y el dominio de las personas y de la naturaleza que, por lo demás, subyacen al desarrollo de todas las innovaciones a lo largo de la historia.

 

De ahí que las cuestiones anteriores estén en la mesa de la discusión y deban ser parte de la agenda, con el fin de crear una sociedad de la información con nuevos principios y bases. 

 

También comentó que en Latinoamérica las mujeres son cada vez más usuarias de los adelantos, en particular de Internet, pero cuántas son generadoras de nuevas tecnologías, de contenidos y aplicación: sólo representan el nueve por ciento del personal de mediano y alto nivel relacionados con las nuevas herramientas de la información.

 

A su vez, Ireen Dubel, titular del Programa de Género, Mujer y Desarrollo de HIVOS, habló del trabajo que realiza esta organización humanitaria, cuyo objetivo principal es contribuir a una sociedad mundial democrática y plural, en la que hombres y mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades en la toma de decisiones, para determinar sus vidas y asegurar la justicia, así como el desarrollo sostenido.

Esa institución, señaló, atiende a personas pobres y marginadas de África, Asia, América Latina y sureste de Europa. Sus actividades principales son proporcionar financiamiento; producir conocimiento y compartirlo, además de hacer trabajo de cabildeo, especialmente en el Viejo Continente, para fortalecer el apoyo público y el contexto de las políticas a favor del progreso de las naciones más desfavorecidas.

 

En 2005, sostuvo, la agencia holandesa proporcionó financiamiento a 784 organizaciones de 31 países. Su presupuesto fue de 76 millones de euros, es decir, unos 97 millones de dólares. Cuenta con 156 empleados que laboran en cinco oficinas, una en Holanda y cuatro en Costa Rica, India, Indonesia y Zimbabwe.

 

En su oportunidad, Lin McDevitt-Pugh, del Centro de Información Internacional y Archivos para el Movimiento de las Mujeres de Ámsterdam (IIAV), reconoció que el sector femenino es un actor fundamental de las sociedades, por lo que es indispensable dotarlas de conocimiento, en todo el mundo.

 

Por ello, la Conferencia Internacional Know How creó una Secretaría para incrementar el apoyo a todas las mujeres. De esa forma, se estableció una comunidad en tres idiomas (inglés, francés y español), y se siguen operando las listas de Know How, las cuales han sido eficientes en cuanto a las discusiones y apoyo a las indígenas.

 

A través de esa Secretaría se han desarrollado, agregó, sociedades en Europa del este, e impulsado una propuesta de cuatro años para investigación y acción en África. También se ha trabajado con mujeres indígenas en América Latina para que logren satisfacer sus necesidades de información. “Lo que queremos es escuchar si este proyecto y su financiamiento han sido exitosos”.

 

McDevitt-Pugh mencionó que el futuro sostenible de la Secretaría Know How va a depender de la buena comunicación con la comunidad, de las redes regionales, los productos sostenibles, un buen gobierno y un ambiente económico sostenible en el que todos trabajen.

 

“Queremos desarrollar la comunidad Know How como una organización de membresía, que le dé a sus integrantes el acceso a medios para desarrollarla”, insistió.

 

Resaltó que en todos los documentos de las Naciones Unidas y de otros organismos ha habido un contexto importante para el trabajo de la Secretaría. Sin embargo, el financiamiento para las organizaciones feministas se está reduciendo.

 

“Tenemos que ocuparnos de diferentes problemas, como las redes de Latinoamérica, África, que ya se habían establecido en la Conferencia anterior, y la de Asia. Esos serán los pilares de la comunidad Know How en los próximos años”, finalizó.

 

­- o0o ­–

FOTO 1

Las especialistas Ireen Dubel, Ana Buquet, Lin McDevitt-Pugh y Gloria Bonder durante la Conferencia Internacional Know How 2006, efectuada en la UNAM.

 

FOTO 2

Ana Buquet, Gloria Bonder y Lin McDevitt-Pugh escuchan a Ireen Dubel, de la organización HIVOS, dentro de la Conferencia Internacional Know How 2006, en el Palacio de Minería de la UNAM.

 

FOTO 3.

Público asistente al último día de trabajos de la Conferencia Internacional Know How 2006, realizada en la UNAM, en donde se habló de incorporar las tecnologías de la información a sectores marginados.