17:30 hrs.  27  de Abril de 2006

 

 

Boletín UNAM-DGCS-316

Ciudad Universitaria

Pies de fotos al final del boletín

 

INICIÓ EN LA UNAM EL COLOQUIO INTERNACIONAL  “SANAR, CURAR Y EDUCAR”

 

·        Aborda el tema de Salud, enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX

·        Alicia Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Históricas, sostuvo que el encuentro subraya la relevancia de la interdisciplina y del diálogo entre las humanidades, ciencias sociales y biomedicina

·        La formación y las miradas médicas, la salud reproductiva, higiene e imagen corporal, o bien, los estigmas asociados con diversos padecimientos, son algunos de los temas abordados, dijo

 

Con el fin de poner de manifiesto el crecimiento y renovación historiográficos que el estudio de los temas médicos ha tenido en las últimas dos décadas, se puso en marcha en la UNAM el Coloquio Internacional Sanar, curar y educar. Salud, enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX.

 

Al inaugurar esta reunión académica, Alicia Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), sostuvo que además se subraya la relevancia de la interdisciplina y del diálogo entre las humanidades, ciencias sociales y biomedicina.

 

De tal modo, añadió, la formación y las miradas médicas, la salud reproductiva, la higiene e imagen corporal, o bien, los estigmas asociados con diversos padecimientos durante el transcurso de los siglos pasado y antepasado, son algunos de los temas abordados.

 

En el Salón de Actos de esa entidad recordó que en el IIH hay interés por realizar actividades académicas de discusión y análisis sobre diversas temáticas, en especial las referentes a problemas que atañen a la perspectiva de la sociedad actual.

 

En este caso se trata de una línea original y pertinente en el quehacer histórico en México. De hecho, dijo, el Instituto ha sido pionero en este tipo de estudios a través de los textos de Roberto Moreno de los Arcos y Josefina Muriel, quienes destacaron la necesidad e importancia de los rubros sobre salud y enfermedad.

 

Asimismo, abundó, el Seminario de Historia Social y Cultural de la Salud en México, con sede en el propio IIH, integrado por especialistas y estudiantes de posgrado de diversas instituciones nacionales, es un espacio de reflexión, crítica e intercambio de ideas en torno a las relaciones entre esos tópicos.

 

Ha sido un lugar para generar conocimiento y debate en torno a las visiones prácticas, discursos e imaginarios que forman parte integral de esos procesos, así como un ámbito para la revisión de las fuentes, teorías, interpretaciones y explicaciones en relación con el lugar de las dolencias y bienestar en el pasado, detalló.

 

El Coloquio es fruto del trabajo realizado en ese Seminario en los últimos años, aclaró Alicia Mayer, y en él participan destacados representantes de varias instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y las universidades de Georgetown y Toronto.

 

A su vez, Agustín Grajales Porras, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), resaltó los beneficios que aportan al desarrollo de las disciplinas y de las dependencias, los intercambios de experiencias entre miembros de distintas entidades. Por ello, es de gran utilidad el establecimiento de nexos de colaboración.

 

De acuerdo con evaluaciones nacionales de educación superior, en el ámbito de investigación y posgrado la UNAM destaca como líder; y dentro de las cinco casas que le siguen se encuentra la BUAP, recalcó. En relación con el trabajo en humanidades, “nuestros dos centros de investigación han contribuido de manera sobresaliente en la posición que ocupan nuestras respectivas instituciones”.

 

Asimismo expuso que el Coloquio es una muestra de los esfuerzos por fortalecer la generación de conocimiento y “el diálogo provechoso entre quienes cultivan la disciplina histórica”. Por todo ello, se desea que esta reunión favorezca el intercambio fecundo en cuanto a metodologías, teorías, procesos y hallazgos.

 

En su oportunidad, Claudia Agostoni, organizadora del Coloquio e investigadora del IIH, reiteró que el trabajo que hizo posible ese encuentro académico deriva del compromiso y esfuerzo de los integrantes del Seminario de Historia Social y Cultural de la Salud en México.

 

Se trata del resultado de una labor colectiva, de intereses y preocupaciones comunes, además de que es muestra de la renovación historiográfica que en los últimos años ha marcado a la trayectoria de la medicina y de la salud pública en México, indicó.

 

Los ponentes y moderadores se han distanciado de la historiografía médica tradicional y de los sistemas de atención pública, al subrayar el impacto social y los triunfos y derrotas que han marcado la producción de los conocimientos científicos, pero también al prestar mayor atención a las relaciones entre las instituciones sanitarias y las estructuras económicas, sociales y políticas, o bien, al detenerse en el examen de la dimensiones culturales, entre otros temas, señaló.

 

La universitaria agradeció el apoyo para la organización del encuentro a los participantes su disposición y entusiasmo, así como al IIH, BUAP, Instituto de Investigaciones “José María Luis Mora”, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y El Colegio de Michoacán.

 

—o0o—


 

 

FOTO 01.

 

Claudia Agostoni, Alicia Mayer y Agustín Grajales, durante la inauguración en la UNAM del Coloquio Internacional Sanar, curar y educar. Salud, enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX.