16:30 hrs.  14 de Marzo de 2006

 

 

Boletín UNAM-DGCS-192

Ciudad Universitaria

 

 


Mari Carmen Serra Puche

Pies de fotos al final del boletín

 

INAUGURAN EN LA UNAM EL SEMINARIO INTERNACIONAL AUTONOMÍA: NUEVA RELACIÓN CON EL ESTADO

 

·        Lo pusieron en marcha Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades, y Rosalba Casas Guerrero, directora del IIS

·        Su objetivo es analizar las tendencias que han llevado a distintos grupos a plantear la soberanía

·        Intervinieron también el ex rector Pablo González Casanova, Ferrán Requejo, Ramón Máiz, Natividad Gutiérrez y Peter Versteeg

 

Se puso en marcha en la UNAM el Seminario Internacional +Autonomía: nueva relación con el Estado. Bolivia, Ecuador, España, México, cuyo objetivo es analizar las tendencias que han llevado a distintos grupos a plantear la soberanía, estudiar a través de las organizaciones qué propuestas hay en términos de autonomía y de sus propias cosmovisiones o proyectos, cómo formar parte del Estado y establecer una nueva relación.

 

En la ceremonia inaugural, Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades, subrayó que las mesas de trabajo que contempla este encuentro serán: Identidad y cultura, Diseño constitucional y propuestas de ley, Territorio y recursos naturales, y Diseño institucional. Se estará atento al diálogo, a los planteamientos que se hagan y a las propuestas finales, con el ánimo de que se vean traducidas y plasmadas en beneficios futuros más amplios.

En este evento, precisó, se expresarán y analizarán diferentes ideas, propuestas y tendencias en torno a las demandas autonómicas de los movimientos etnonacionalistas de sociedades sin Estado o pueblos indios, inscritos en un mundo en el que surgen nuevas demandas vinculadas a las transformaciones sociales y a la refundación del Estado multicultural.

 

A su vez, Rosalba Casas Guerrero, directora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), precisó que esta actividad está organizada en el marco de dos proyectos de investigación que se realizan en esa entidad universitaria: Fortalecimiento del capital social étnico como lucha contra la discriminación de los pueblos indígenas en México, y Nacionalismo de naciones sin Estado y pueblos indios.

 

Destacó la participación de funcionarios, líderes e intelectuales, integrantes de los pueblos indígenas, como quechuas de Ecuador, guaraníes de Bolivia, zapotecas y kiliwa de México. Asimismo, lo harán un grupo de académicos de esos tres países y España. Todos ellos tienen una amplia experiencia en temas como identidad, cultura, interculturalidad, bilingüismo, modelos educativos, salud, educación, gestión administrativa y en la conducción de movimientos indígenas.

 

En este marco, Pablo González Casanova profesor e investigador emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y del IIS respectivamente, afirmó que en el análisis de las autonomías es necesario considerar el peso demográfico, económico, cultural y político que tiene la región o etnia reclamante dentro del Estado-nación.

 

En el Auditorio de la Coordinación de Humanidades, el ex rector añadió que otros fenómenos a observar son primero saber si el origen de las luchas por la autonomía de una región o etnia ocurre en un Estado-nación metropolitano o periférico, producto de la expansión de un reino.

 

Segundo, precisar las diferencias de civilización, de religión, lenguas y costumbres, así como las tendencias racistas abiertas y veladas, que se acentúan en los países de origen colonial y en los metropolitanos. Tercero, observar que la falta de equidad, las inclusiones y exclusiones no son sólo de raza sino de clase.

Por su parte, Ferrán Requejo, jefe del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra, España, consideró que si el siglo XX ha sido la extensión de la democracia y federalismo, el XXI debería de ser el de su refinamiento, para hacerlos mucho más amables, modulados en función de la realidad social y, sobre todo, de las minorías, que han estado en una posición marginada, postergada.

 

Las democracias hoy, advirtió, tienen tres retos. El primero, la globalización; porque a nivel global no existe. El segundo, el pluralismo cultural: cómo articular una serie de movimientos indígenas, las migraciones, las naciones sin Estado, por ejemplo. El tercero, el desarrollo, pues han de partir de mínimas condiciones socioeconómicas para que sean estables o no.

 

En su oportunidad, Ramón Máiz, de la Universidad de Santiago de Compostela, España, comentó que el reto de la autonomía –la cual debe ser un eje fundamental de la democracia, no sólo teóricamente, sino también en la práctica– es repensar el Estado de manera distinta, desafiar la lógica entera del sistema que nos ha constituido.

 

Implica, prosiguió, una nueva concepción de nación, la reformulación radical de ésta; una pluralidad de centros en la toma de decisiones; llegar a la experimentación, hacer pactos; por tanto es una visión de la política diferente. Debe encajar con la idea de redes, de forma vertical; ser referencia desde las garantías jurídicas, para reforzarse desde una nueva cultura política. Todo quedaría en el vacío si no se tiene un sistema complejo de partidos, de movilización, y de fuerzas políticas.

 

En su turno, Natividad Gutiérrez Chong, del IIS, indicó que la tendencia hispana-latinoamericana del Seminario es un ejercicio que intenta vincular las propuestas de autonomía, logradas bajo diversas circunstancias y momentos históricos, pero que tienen como fin la inclusión de naciones o pueblos al Estado en el entramado hispano-indígena, que prevalece en la mayoría de las sociedades soberanas de América Latina.

 

Comentó que la estructura de este proyecto es la construcción de una base de datos de organizaciones étnicas que tienen propuestas autonómicas a nivel nacional, la cual se concentra en este Instituto: Organizaciones de América Latina. Con ella se busca encontrar las formas y características que adopta la cultura política indígena en relación con el Estado a partir de sus propias organizaciones y, de esa forma, contribuir a los procesos de democratización.

 

En su intervención, Peter Versteeg, consejero de Asuntos Políticos y de Cooperación de la Comisión Europea en México, informó que a la fecha en la implementación de una política sobre pueblos indígenas, la Comisión Europea ha destinado 21 millones de euros a proyectos desarrollados en México.

 

Concluyó que sus apoyos para el progreso giran en torno a tres objetivos centrales: el desarrollo económico y social duradero de los países del tercer mundo y, particularmente, de los más desfavorecidos; la inserción armoniosa y progresiva de las naciones en crecimiento en la economía mundial, y la lucha contra la pobreza.

 

 

-oOo-

 

FOTO 1

En la UNAM inició el Seminario Internacional Autonomía: nueva relación con el Estado, en donde participan representantes de pueblos indígenas de Ecuador, Bolivia y México.

 

FOTO 2

Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM, y Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades, asistieron al Seminario Internacional Autonomía: nueva relación con el Estado. Bolivia, Ecuador, España, México.

 

FOTO 3.

Natividad Gutiérrez, Rosalba Casas, Mari Carmen Serra Puche y Peter Veersteeg, durante la inauguración del Seminario Internacional Autonomía: nueva relación con el Estado. Bolivia, Ecuador, España, México.

 

FOTO 4

En el análisis de las autonomías es necesario considerar el peso demográfico, económico, cultural y político de la región o etnia, afirmó Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM. Le acompañan Ramón Máiz y Ferrán Requejo.