06:00 hrs.  05 de Diciembre de 2005

 

 

Boletín UNAM-DGCS-990

Ciudad Universitaria

Pie de fotos al final del boletín

 

INVITAN A UNIVERSITARIA A PUBLICAR  EN LA REVISTA NATURE REVIEWS GENETICS

 

·        Ana Barahona, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, fue reconocida por su trayectoria en el área de la historia de la ciencia en México

·        The emergence and development of genetics in México,  aparece en la sección Perspectives del número de noviembre

·        La genética es vista como la ciencia paradigmática del siglo XX y en la actualidad recogemos sus frutos. “Hoy hablamos de genómica y otras disciplinas que se han desprendido de ella”, reconoció

 

Ana Barahona, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, en reconocimiento a su destacada trayectoria en el área de la historia de la ciencia en México, fue invitada a escribir un artículo en la prestigiada revista internacional Nature Reviews Genetics.

 

Se trata de The emergence and development of genetics in México, texto en coautoría con Francisco J. Ayala, de la Universidad de California, que aparece en la sección Perspectives del número de noviembre.

 

“Recibí con mucho gusto la invitación de la editora en jefe de la publicación, Tanita Casci, pues es un reconocimiento a mi desempeño académico y a la obra que he publicado en revistas internacionales”, expuso la universitaria.

 

Nature Reviews Genetics forma parte del grupo editorial Nature, el corporativo de publicación de resultados científicos más importante del planeta, aclaró la bióloga. La idea específica fue escribir un artículo sobre el surgimiento y el desarrollo de la genética en México, extendiéndolo a otros países de América Latina. En este caso, la universitaria eligió Brasil.

 

El campo de investigación de Ana Barahona es la historia y filosofía de la ciencia; y una de sus líneas de trabajo es la historia de la ciencia en nuestro país. En particular ha estudiado la biología y ya antes, hace un par de años, publicó un libro y artículos del mismo asunto, elegido por los editores de Nature Reviews Genetics.

 

El tema es de particular importancia, explicó, porque la genética es la ciencia paradigmática del siglo XX. Ahora se recogen los frutos de su desarrollo durante la centuria pasada. “Hoy hablamos de genómica y otras disciplinas que se han desprendido de ella”.

 

Este tipo de estudios tiene sentido por el éxito en la forma actual de conocer los procesos hereditarios y el futuro que se vislumbra para estos desarrollos tecnocientíficos, como podría ser la cura de algunas enfermedades, expuso.

 

Así, en el texto, los autores muestran cómo se introdujeron en México, a principios del siglo XX, las leyes de Mendel. Los agrónomos sabían que al utilizar ciertos principios mendelianos de cruza entre individuos obtendrían mejores cosechas.

 

Luego, recordó la especialista, vino el desarrollo académico de la disciplina con la introducción de la genética en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en la Universidad Nacional.

 

En el artículo revisó “cómo, en diferentes momentos, se fueron introduciendo diversas formas de entender los problemas hereditarios y diferentes instrumentos o técnicas de análisis de la herencia”, adelantó.

 

La genética es la ciencia por antonomasia de los siglos XX y XXI y “hacer esta investigación histórica en diferentes países puede resultar sumamente interesante”, opinó la experta.

Entre los personajes que participaron en el surgimiento y desarrollo de la genética en México, Ana Barahona mencionó al más destacado, el biólogo Alfonso L. Herrera, quien tenía un entendimiento profundo de la evolución de las especies, y conocimiento de los mecanismos que Mendel proponía sobre la herencia de los caracteres de una generación a otra.

 

La introducción de la genética en la agricultura se debe al trabajo pionero de Edmundo Taboada, quien trabajó en diferentes organizaciones gubernamentales y fue el primero en nuestro país en escribir un libro de texto sobre su enseñanza.

 

Asimismo, los científicos procedentes de España debido a la Guerra Civil, quienes se incorporaron al IPN, Federico Bonet y Viviano Fernández, que llegaron en los años 30, incluyeron su enseñanza en los estudios de educación superior.

 

También, en los años 60, Alfonso León de Garay fundó el primer programa de Genética y radiobiología para el cuidado de la salud y la determinación de la constitución génica de poblaciones indígenas. Tal programa dependía de la Comisión Nacional de Energía Nuclear de México.

 

Ana Barahona también mencionó en el artículo de Nature Reviews Genetics cómo son introducidos los conocimientos en los llamados países periféricos. En ese sentido, resulta importante que los científicos vayan al extranjero y hagan doctorados o estancias de investigación, de modo que cuando regresen a sus países de origen transmitan el conocimiento adquirido en centros de primera línea.

 

Al incorporarse a las diferentes instituciones, con una visión más amplia de la generación del conocimiento científico, se impulsa la ciencia local, sobre todo porque la investigación es el motor de las sociedades modernas, consideró.

 

A pesar de que la introducción de la genética en México fue temprano, en 1904, su desarrollo fue lento, interrumpido en parte por el movimiento revolucionario; luego, al tiempo que se dio un proceso de institucionalización de la disciplina, especialistas se  formaron en el extranjero en áreas como biología molecular, sostuvo.

Hacer estudios sobre la ciencia en México, revisar su historia, opinó Ana Barahona, debe contribuir a que el papel de ésta y de la tecnología sea entendido y abanderado.

 

De hecho, “en la actualidad tenemos escuelas de gran nivel internacional, como las de los doctores Luis Herrera Estrella, del Cinvestav, y de Francisco Bolívar Zapata, del Instituto de Biotecnología de la UNAM”.

 

Por último, la investigadora mencionó que recibió la invitación a participar en Nature Reviews Genetics en febrero. Desde entonces, pasó por el proceso de aceptación, de dictaminación de pares y de arbitraje hasta que en noviembre aparece en sus páginas.

 

--o0o—

 

 

 

FOTO 01.

Ana Barahona, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, fue invitada a escribir un artículo en la prestigiada revista internacional Nature Reviews Genetics.

 

FOTO 02

En el mes de noviembre aparece en Nature Reviews Genetics un artículo de Ana Barahona, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, sobre el desarrollo de la genética en México.