11:00 hrs.  15 de Noviembre de 2005

 

 

Boletín UNAM-DGCS-916

Ciudad Universitaria

 

 

Pies de foto al final del boletín

 

MENOS DEL QUINCE POR CIENTO DE LOS HABITANTES DEL MUNDO ACCEDEN A LA INTERNET

 

·        Afirmó Raúl Trejo Delarbre, académico del posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

·        De ahí que la llamada sociedad de la información suscite desacuerdos; mientras algunos sostienen que ya estamos inmersos, hay quienes señalan que aún falta mucho para ello

·        En México cerca del 14 por ciento de su población suele conectarse a la Red; en Venezuela, el 12; en Perú, el 16; en Costa Rica, el 28; en Brasil, el 12; y en Chile, el 26 por ciento

 

En el mundo existe una enorme disparidad en el uso de la Internet, pues menos del 15 por ciento de los habitantes del mundo tiene acceso a este recurso tecnológico, afirmó Raúl Trejo Delarbre, académico del posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

 

Durante la conferencia magistral La sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, que impartió en el Auditorio de la Coordinación de Humanidades, aclaró que en la llamada sociedad de la información se suscitan desacuerdos; mientras algunos sostienen que ya estamos dentro de ella, hay quien señala que aún falta mucho para eso.

 

Refirió que en algunas regiones del mundo más del 12 por ciento de los latinoamericanos tiene conexión a la Internet; mientras que en Estados Unidos y Canadá, casi el 70 por ciento; en Asia, el nueve, y en África existe menos de dos por ciento.

 

Abundó que en México cerca del 14 por ciento de las personas suele conectarse a la Red; en Venezuela, el 12; en Perú, el 16; en Costa Rica, el 28; en Brasil, el 12; y en Chile, el 26 por ciento. De ahí que exista una brecha digital.

 

El hecho de sostener que estamos en una sociedad de la información, implica reconocer que todos tenemos acceso a la gran cantidad de bienes informáticos, pero en la realidad aún faltan muchas personas por ingresar a las nuevas tecnologías, reconoció.

 

Para otros es una realidad, es decir, para quienes hacen uso de innovaciones que antes no disponían, y con las cuales pueden compartir datos; sin embargo, el hecho de que mucha gente no tenga estos recursos, ha motivado que la discusión académica y política se tienda a rechazar este término.

 

De ahí que el académico considerara que es conveniente que se entienda y reconozca a la sociedad de la información como parte de la realidad, y que, desde luego, se tome precaución sobre las grandes limitaciones que implicaría suponer que todos, de igual manera, están sumergidos en esta etapa en el desarrollo de la humanidad.

 

Trejo Delarbre subrayó que este concepto engloba el teléfono celular, radios digitales, agendas electrónicas, pero antes que nada la Internet, resultado de la interconexión de computadoras, la cual es posible gracias a la digitalización aunada a la difusión de datos a distancia. Es su columna vertebral.

 

Así, la digitalización, junto con su transmisión a distancia da hoy posibilidad de relacionar personas de maneras nuevas, aunque los rituales puedan ser los mismos. En los foros de Chats la gente platica; permite que muchas personas se puedan reunir desde cualquier punto del mundo. En estas conversaciones llegan a establecerse relaciones de amistad y noviazgo, reveló.

 

Estas nuevas formas de relación personal implican nuevos retos para la gente y para las ciencias sociales. La sociología, psicología, y antropología convencional, tenían parámetros más o menos establecidos para analizar cómo se relaciona la gente, pero con esta novedad algunos grupos de interés común ya no tienen que mirarse de frente, que estrecharse las manos, para poder tomar acciones comunes, indicó el también miembro del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

 

Trejo Delarbre concluyó que en México falta una política adecuada para el uso de la Internet. No sólo basta la colocación de computadoras en muchos sitios, antes que nada hay que enseñar a usar estos recursos; de ahí que la educación para vivir en la sociedad de la información sea uno de los grandes rezagos que seguimos padeciendo en todos los niveles.

 

Dicha ponencia se presentó como parte del Sexto Encuentro de Profesores. “Entre curiosos te veas”, que organiza la Coordinación de Humanidades, en el marco de las actividades y objetivos del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

 

Durante la inauguración, Hernán Javier Salas Quintanal, secretario Académico de la Coordinación de Humanidades, destacó que este Programa inició para dar respuesta a la necesidad de difundir el área de las Humanidades y Ciencias Sociales entre los jóvenes del bachillerato universitario.

 

Así, el objetivo del Programa no es sólo la difusión, sino también vincular a los jóvenes del nivel medio superior con los expertos del Subsistema para despertar, propiciar y fomentar el interés y la vocación por la investigación, recalcó.

 

Por su parte, Rafael Enrique Herrera Avendaño, secretario Académico de la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), apuntó que con este Sexto Encuentro, se demuestra la riqueza que ha acumulado el Programa convocante.

 

Durante la inauguración también estuvieron presentes, María Eugenia Tovar Martínez, secretaria de Servicios de Apoyo al Aprendizaje de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades; y José de Jesús Molina Lazcano, secretario de Extensión y Vinculación de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios.

 

-0o0-

 

PIES DE FOTO

 

FOTO 01

 

Hernán Javier Salas y Rafael Enrique Herrera, durante la inauguración del Sexto Encuentro de Profesores. “Entre curiosos te veas”, que organizó la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

 

 

FOTO 02.

 

Existe enorme disparidad en el uso de la Internet, pues menos de 15 por ciento de la población mundial accede a este recurso, señaló Raúl Trejo Delarbre, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.