12:00 hrs.  11 de Noviembre de 2005

 

 

Boletín UNAM-DGCS-903

Ciudad Universitaria

 

Pie de fotos al final del boletín

 

SON EXCLUIDAS REGIONES EN EL MUNDO A PESAR DE LA GLOBALIZACIÓN

 

·        Señaló Jorge Basave, director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, en el Taller de Investigación Crítica de la Economía Política de la Globalización, organizado por el CEIICH

·         Las transformaciones económicas internacionales han permitido que algunos países en desarrollo tengan una inclusión más decidida en este proceso, afirmó

·        También participaron Diego Guerrero, de la Universidad Complutense de Madrid; Michel Husson, del Instituto de Investigaciones Económico Sociales de París, y Costas Lapavitsas, de la Universidad de Londres

 

Las transformaciones económicas internacionales han permitido que algunos países en desarrollo tengan una inclusión más decidida en el proceso de globalización, pero al mismo tiempo regiones enteras del planeta están siendo excluidas, afirmó Jorge Basave, director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM.

 

Por ello abordar esta temática desde el punto de vista de la economía política, es decir, en una forma mucho más amplia que no sea exclusivamente con un enfoque economicista fue la intención del Taller de Investigación Crítica de la Economía Política de la Globalización, al que convocó el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).

 

En el Auditorio Ricardo Torres Gaitán, de la Torre II de Humanidades, señaló que este evento académico es de gran relevancia ya que ha habido adecuaciones en la economía mundial, y en las sociedades en todo el mundo. De ahí que se hace necesario que especialistas aborden las diversas aristas de la globalización, que muchas veces no se analizan con profundidad.

 

Por su parte, Diego Guerrero, de la Universidad Complutense de Madrid, destacó que el crecimiento de la brecha que separa cada vez más al norte del sur, no solamente ocurre en las últimas tres décadas de neoliberalismo, sino que es una tendencia que se manifiesta y se puede comprobar empíricamente desde hace dos siglos. 

 

Esto quiere decir que la dinámica del desarrollo desigual dentro del mundo es algo que depende de la acumulación de capital, y que es independiente de lo que hacen los Estados, y las uniones regionales. Por ello hay que recordar continuamente cada vez que se habla de globalización, la realidad profunda del sistema, subrayó.

 

Lo que hay que combatir son las acciones capitalistas, defender su sentido auténtico que el mercado, la competencia, restringe y delimita. Lo que se requiere es una integración mayor, donde sean las necesidades de la gente las que rijan las pautas de la economía y no las leyes financieras.

 

A su vez, Michel Husson, del Instituto de Investigaciones Económico Sociales de París, subrayó que la globalización es una ampliación a un mercado mundial del espacio, donde se definen las normas de productividad y de rentabilidad.

 

Es decir, la diferencia fundamental entre ésta y las fases anteriores de internacionalización, es que antes había movimiento de capital, pero cada espacio de valorización  quedaba independiente de los otros, y las comunicaciones entre éstos no eran totalmente directas, había intermediarios en términos monetarios, y con normas de control, explicó.

 

Por último, Costas Lapavitsas, de la Universidad de Londres, destacó que la globalización no es un concepto particularmente claro, pero ha sido establecido en el discurso y vastamente desplegado por la política y organizaciones. Concluyó que las finanzas han sido extraordinariamente importantes en este proceso.

-0o0-

FOTO 01.

 

Michel Husson, Diego Guerrero, Jorge Basave y Costas Lapavitsas durante el Taller de Investigación Crítica de la Economía Política de la Globalización, convocado por el CEIICH de la UNAM.

 

 

FOTO 02

 

Costas Lapavitsas, de la Universidad de Londres, destacó en la UNAM que la globalización no es un concepto claro, pero ha sido establecido en el discurso y desplegado por la política y organizaciones.

 

 

FOTO  03

 

Diego Guerrero, de la Universidad Complutense de Madrid, destacó en la UNAM que el crecimiento de la brecha que separa cada vez más al norte del sur, es una tendencia desde hace dos siglos. 

 

 

FOTO 04

 

Michel Husson, del Instituto de Investigaciones Económico Sociales de París, subrayó en la UNAM que la globalización es una ampliación a un mercado mundial del espacio.