06:00 hrs.  29 de Octubre de 2005

 

 

boletín UNAM-DGCS-862

Ciudad Universitaria

 

 

Pies de foto al final del boletín

 

EL ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO, BENÉFICO PARA EL CONOCIMIENTO DE LA FORMACIÓN DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

 

·        También aporta elementos para los debates contemporáneos, aseveró Alicia Mayer, directora del IIH de la UNAM

·        Desde hace más de dos décadas, la interpretación sobre la construcción de las naciones latinoamericanas en el siglo XIX ha cuestionado la mayoría de las versiones tradicionales que se tenían acerca del periodo, indicó

·        Inauguró el Coloquio Internacional. Mitos y realidades en la formación de la cultura política latinoamericana

 

El análisis historiográfico refiere cómo lo que se creía un relato objetivo del periodo formativo latinoamericano, no era sino la versión que el liberalismo triunfante de la segunda mitad del siglo XIX estableció y heredó a los historiadores de la centuria pasada, afirmó Alicia Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.

 

Así, colegas de todas partes de América Latina y de otras regiones han sido partícipes de esta renovación benéfica para el conocimiento de la gestación de nuestros países, y para los debates contemporáneos, indicó al inaugurar el Coloquio Internacional Mitos y realidades en la formación de la cultura política latinoamericana.

 

Desde hace más de dos décadas, precisó, la historiografía sobre la construcción de las naciones latinoamericanas en el siglo XIX ha cuestionado la mayoría de las interpretaciones tradicionales que se tenían acerca de dicho periodo.

 

Los historiadores empezaron a explorar temas que antes habían sido descuidados, como la participación electoral, las autonomías municipales, las sociedades secretas o la difusión de los impresos, lo cual dio como resultado el descubrimiento de una historia más compleja y distinta de nuestro pasado decimonónico, puntualizó.

 

También cambiaron los enfoques. El análisis del imaginario social, de la cultura política y de las representaciones propició un sano revisionismo de viejos tópicos historiográficos tan tradicionales como el liberalismo, el conservadurismo o el federalismo, acotó en el Salón de Actos del IIH.

 

En ese sentido, indicó, las propuestas aportadas por la historia intelectual y conceptual han permitido comprender de modo más completo los significados de los discursos, prácticas y acontecimientos políticos, al analizarlos en sus propios contextos, con lo cual se trata de expulsar al fantasma del anacronismo.

 

La funcionaria destacó que el IIH no ha sido ajeno a ese cambio de paradigmas y “hoy vuelve a dar muestra de ello. Para nosotros es importante y un verdadero orgullo recibir a algunos de los más destacados académicos responsables de dicha renovación historiográfica”.

 

Este Coloquio, organizado por el Instituto y el Programa Prismas de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina,  reúne hoy a destacados especialistas que se encargarán de abordar aspectos historiográficos, de cuestionar algunos rubros fundamentales de las emancipaciones y de problematizar las instituciones adoptadas por nuestros países al iniciar su vida independiente, subrayó.

 

En su oportunidad, Elías José Palti, académico de la Universidad de Quilmes, destacó: “Se trata de poner a debate la existencia de una cultura política latinoamericana, cuáles son los fundamentos teóricos e históricos con base en los cuales se hacen las apelaciones a ese aspecto, como un modelo explicativo de los procesos políticos concretos que vivió esa región, en particular en el siglo XIX”.

 

Asimismo, este Coloquio se propone también empezar a discutir las propias premisas adoptadas al respecto por el revisionismo histórico, señaló.

 

Al dictar la ponencia Civilización o barbarie: genealogía de un mito liberal, Antonio Annino, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, refirió que un paradigma vigente durante todo el siglo XIX fue aquel donde se consideraba que la vigencia exitosa de una moderna constitución política definía la frontera entre civilización y barbarie; entre libertad y despotismo.

 

Su éxito en el imaginario occidental fue tal que sus argumentos adquirieron el estatus de verdades evidentes, inmediatamente perceptibles par cualquier observador considerado parte de la opinión pública, mencionó.

 

De hecho, destacó, una de las raíces de este paradigma se encuentra en la Revolución Francesa, pues en el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre, se dice que una sociedad no asegura la garantía de los derechos ni la separación de los poderes si no tiene constitución.

 

No obstante, ésta no fue sólo la declaración de un principio jurídico considerable y estratégico para el futuro de cualquier sociedad, sino también una clave para evaluar el pasado y el triunfo de la nueva forma de gobierno, concluyó.

 

-oOo-

FOTO 1.

Alicia Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, inauguró el Coloquio Internacional Mitos y realidades en la formación de la cultura política latinoamericana.

 

FOTO 2

El académico Elías José Palti  destacó en la UNAM que el Coloquio Internacional Mitos y realidades en la formación de la cultura política latinoamericana se propone discutir las premisas del revisionismo histórico.

 

FOTO 3

El investigador Antonio Annino refirió en la UNAM que un paradigma vigente durante todo el siglo XIX fue aquel que consideró que la constitución política definía la frontera entre civilización y barbarie.