06:00 hrs.  01 de Octubre de 2005

 

 

Boletín UNAM-DGCS-760

Ciudad Universitaria

 

 

 

 

Pies de foto al final del boletín

 

LAS PLANTAS, FUENTES POTENCIALES PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES VASCULARES

 

·        Dijo en la UNAM Milagros García Mesa, del Instituto de Angiología y Cirugía Vascular de Cuba

·        Intervino en el XIV Congreso Italo Latinoamericano de Etnomedicina “Gonzalo Aguirre Beltrán”

·        La uva, cacao, ajo, cebolla y jengibre son ejemplos de especies que ayudan a evitar la obstrucción de las venas, que produce trombosis, entre otras afecciones

 

Las plantas son fuentes potenciales para la obtención de productos útiles para el tratamiento de las enfermedades vasculares, por lo que merecen ser estudiadas mediante protocolos de investigación que permitan su introducción en la práctica clínica social, afirmó en la UNAM Milagros García Mesa, del Instituto de Angiología y Cirugía Vascular de Cuba.

 

En particular, se analiza hasta qué punto estas especies pueden ser una opción contra las enfermedades de origen trombótico, señaló durante el Simposium Química de Alimentos, realizado en el marco del XIV Congreso Italo Latinoamericano de Etnomedicina “Gonzalo Aguirre Beltrán”.

 

Consideró que tener alternativas para remediar los males mencionados es importante, porque gran parte de la población está amenazada para desarrollar una afección de ese tipo, pues los factores de riesgo incluyen cuestiones comunes como tabaquismo e hipertensión.

La trombosis, explicó, es la adhesión a la pared vascular de constituyentes de la sangre de una manera estructurada y que, en definitiva, “tiene como consecuencia la reducción del flujo sanguíneo con un proceso isquémico”. En ese transcurso tienen participación importante las plaquetas, células que al agregarse dan lugar a que se forme el trombo arterial.

 

Los actuales antiagregantes plaquetarios, dijo, presentan problemas. Uno de ellos es que su efectividad es insuficiente. La aspirina, el más conocido, produce 25 por ciento de prevención. La segunda cuestión en contra es que presentan efectos secundarios indeseables, como alergia. Por último, los tratamientos tienen un costo elevado.

 

García Mesa añadió que algunos ejemplos de plantas que tenían al menos un reporte en la literatura científica de antiagregación plaquetaria, es decir, que ayudaban a que hubiera una inhibición de estas células, son uva, cacao, ajo, cebolla, aceite de oliva y jengibre.

 

Sobre las limitaciones de los estudios realizados, resaltó que falta uniformidad en las preparaciones seleccionadas, no hay informes de ensayos ex vivo y pocos estudios in vivo, además de escasos trabajos clínicos aleatorios contra placebo.

 

Sin embargo, insistió, se les debe considerar. En un análisis de seguimiento a más de 54 mil sujetos por un periodo de tres años, se observó que a mayor consumo de frutas y vegetales había un menor riesgo de enfermedades cerebro-vasculares.

 

Por su parte, Anna Lisa Piccinelli, de la Universidad de Salerno, Italia, se refirió a la colaboración que tiene dicha institución con el Instituto de Farmacia y Alimentos de Cuba, en particular la investigación para el estudio químico-biológico de muestras de propoleo caribeño provenientes de diferentes zonas geográficas de la isla.

 

Dicho producto –mezcla de cera y resina vegetal cosechada de abejas– es utilizado para la cura de diversas afecciones; en particular  por su actividad antimicrobiana y cicatrizante en el tratamiento de heridas, úlceras e infecciones, detalló.

 

Ese análisis, precisó, tiene como objetivos la clasificación química de muestras de propoleo, su aislamiento y caracterización estructural de  metabolitos secundarios, así como la evaluación de su actividad biológica y compuestos aislados.

 

De lo observado destacó que tiene diferentes características químicas y actividad farmacológica, por lo que su uso puede ser diferente. En particular, habló acerca de tres tipos encontrados en Cuba: el café, amarillo y rojo. Sobre este último, algunos de sus elementos pudieran ayudar a prevenir tumores prostáticos y mamarios, enfermedades cardiovasculares, síntomas de menopausia y osteoporosis.

 

De igual forma, Daniele Giuffrida, de la Universidad de Messina, Italia, planteó avances en el estudio a través de técnicas analíticas finas, para observar constituyentes del aceite de oliva hasta ahora no reportados.

 

Se detectaron moléculas diluidas que no se conocían, importantes para la tipicidad del producto y definir sus características organilécticas (su sabor, por ejemplo). La naturaleza de los microconstituyentes presentes, expresó, depende de diversos factores, como el genotipo de la planta y las condiciones del suelo y climáticas, el grado de maduración del olivo, técnicas de producción y conservación del aceite.

 

Finalmente, Paolo Attianese, también de la Universidad de Salerno, se refirió a que dar alimentos específicos a los niños durante el desayuno cambia su capacidad de aprender. Se comparó a un grupo de estudiantes de entre cinco y nueve años a quienes se les dio una dieta que contenía leche fresca, miel y fruta de la estación, entre otros productos, contra otro de infantes que no hicieron esa comida o la hacían mal.

 

Sus estudios demostraron que ciertas viandas no sólo puede ser útiles para combatir la obesidad o enfermedades metabólicas, por ejemplo, sino aumentar la cognición de los sujetos. Los aspectos que se midieron fueron la comprensión de secuencias narrativas y la capacidad de recordar cifras, concluyó.

 

-oOo-

PIES DE FOTO

 

 

FOTO 01

 

La especialista italiana Anna Lisa Piccinelli habló en la UNAM de sus  estudios químico-biológicos de muestras de propoleo de Cuba, provenientes de diferentes zonas geográficas de la isla.

 

 

FOTO 02.

 

La especialista cubana Milagros García Mesa, afirmó en la UNAM que la uva, cacao, ajo, cebolla y jengibre son especies que ayudan a evitar la obstrucción de las venas, que produce trombosis.

 

 

FOTO 03

 

Paolo Attianese, de la Universidad de Salerno, dijo en la UNAM que dar alimentos específicos a los niños durante el desayuno cambia su capacidad de aprender.

 

 

FOTO 04

 

El científico italiano Daniele Giuffrida habló en la UNAM sobre sus avances en el estudio a través de técnicas analíticas finas, para observar constituyentes del aceite de oliva hasta ahora no reportados.