06:00 hrs.  20 de Agosto de 2005

 

 

Boletín UNAM-DGCS-636

Ciudad Universitaria

 

 

Pie de fotos al final del boletín

 

LOS MEDIOS GENERAN SENTIMIENTOS DE PERTENENCIA A OTROS PAÍSES

 

·        Afirmó en la UNAM John Sinclair, académico de la Universidad de Melbourne, Australia

·        La identificación de las personas con su país de origen, resulta cada vez más débil en la era global. Hemos entrado a una crisis de la cultura nacional, aseguró

·        De ahí que este concepto deba redefinirse como adaptativo, más que algo fijo, señaló

 

Los medios de comunicación se han convertido en un instrumento poderoso al lograr que el público experimente un sentimiento de pertenencia a una nación diferente a la de origen. “Han tenido la capacidad de habilitar y permitir vivir en culturas ajenas”, afirmó en la UNAM el especialista John Sinclair.

 

El académico de la Universidad de Melbourne, Australia, añadió que en la era actual, algunos científicos sociales hablan de comunidades imaginadas que existen más allá de sus fronteras. Es decir, la gente llega a considerarse parte de otro Estado; piensa que pertenece a otra cultura, abundó durante el seminario Comunicación, Cultura y Globalización, organizado por el Programa de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

 

En el Aula “Leopoldo Zea” de esta entidad universitaria, destacó que en la globalización nos hemos enfrentado a un gran movimiento donde hay una realineación entre las poblaciones y los medios que les dan servicio. Podemos hablar de migrantes que se enfrentan a diversas experiencias.

Así, en la medida en que encontramos más vivencias mundiales, a través de los medios de comunicación, libros, música, expresiones artísticas, conocemos más sobre lo que pasa en otros lugares. De ahí que la identificación con el origen, sea mucho más débil en la era actual. Hemos entrado a una especie de crisis de cultura nacional, explicó.

 

Apuntó que se trata de un cosmopolitanismo, es decir, de una especie de pertenencia global que se refiere a la forma en que podemos pensar, no tanto como ciudadanos de una nación en particular, sino del planeta.

 

“Todo ello se ve reflejado en nuestra vida familiar, social, profesional, y sucede a medida que nuestros vínculos se amplían a través de la comercialización de los bienes y servicios externos, o de los que llegan o están disponibles en los nuestros. Así, tenemos una visión más amplia del resto del mundo”, alertó.

 

Al referirse al concepto de migrante, John Sinclair apuntó que se le ha considerado una víctima. Si bien enfrenta circunstancias difíciles, él no se siente tan abrumado como se cree, más bien responde en forma circunstancial. Se acopla a las condiciones a las que se enfrenta.

 

De ahí que deba redefinirse a la cultura como algo adaptativo, más que algo fijo. Así, hablamos de un concepto desterritorializado. Si se utiliza tradicionalmente en la sociología, antropología, contempla a las personas en un proceso de crecimiento, que se traduce en una forma de  vivir en cierto lugar. Es decir, ha desarrollado una forma de vida particular, la cual perpetúa de una generación a otra.

 

Al hablar sobre el impacto de los medios sobre los migrantes, dijo que ellos se exponen a los mensajes que emiten de forma activa y no de manera pasiva como muchas veces se asegura.

 

“Se trata de un público activo en el sentido de que procesa la información que recibe, tiene la capacidad de criticar, hacer juicios, y puede elegir entre los diversos contenidos que se le presentan. Los públicos de los medios deber ser concebidos como activos y no pasivos. El impacto del mensaje estará en función de su historia, intereses, y demás influencias del entorno en el que se ha desarrollado”, concluyó John Sinclair.

-0o0-

 

 

PIES DE FOTO

 

 

FOTO 01

 

Los medios de comunicación han logrado que el público experimente un sentimiento de pertenencia a una nación diferente a la de origen, afirmó en la UNAM el especialista John Sinclair.

 

 

FOTO 02.

 

John Sinclair, de la Universidad de Melbourne, Australia, durante el seminario Comunicación, Cultura y Globalización organizado por el Programa de Posgrado de la FCPyS de la UNAM.