06:00 hrs.  01 de Agosto  de 2005

 

 

Boletín UNAM-DGCS-583

Ciudad Universitaria

Pies de foto al final del boletín

 

INVESTIGAN FÁRMACOS CONTRA BACTERIA CANCERÍGENA

 

·        Causante de úlcera péptica o gástrica, e incluso cáncer en el estómago, señaló Andrés Romero Rojas, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM

·        Sus derivados podrían tener resultados efectivos contra un hongo que afecta a la piel o vagina, y produce algodoncillo en los menores; para el pie de atleta y algunas parasitosis

 

Académicos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán investigan fármacos para combatir a la bacteria causante de úlcera péptica o gástrica, que puede derivar, incluso, en cáncer en el estómago, señaló Andrés Romero Rojas, académico del Laboratorio de Biología Molecular de esa unidad multidisciplinaria de la UNAM.

 

Los derivados en los que trabajan también parecen tener resultados efectivos contra la candidosis, un hongo que afecta a la piel o vagina, y produce algodoncillo en los menores; la aspergilosis, una enfermedad infecciosa, oportunista; así como el pie de atleta, y algunas parasitosis.

 

A partir de sustancias de ácido carbámico, los científicos universitarios trabajan en la elaboración de medicamentos con efecto microbiano y antimicótico, aseguró. Hasta ahora, ya se cuenta con la patente internacional para erradicar la Helicobacter pilori, causante de esos males, explicó.

 

 

El científico recordó que hace cinco años, "buscando un compuesto sintético que tuviera una actividad inmunomoduladora, comenzamos a colaborar con el Laboratorio de Química Medicinal de la propia FESC, a cargo de Enrique Ángeles, donde se generan compuestos sintéticos por modelaje molecular”.

 

Se realizaron pruebas para inhibición del crecimiento de la bacteria gástrica mencionada y los resultados fueron positivos. A partir de ese momento, inició una investigación, sobre esos compuestos cuya molécula, tiene sólo dos carbonos, y está presente en estructuras básicas, como algunas proteínas, por ejemplo.

 

Su utilidad consiste en que es posible introducirle algunos grupos funcionales (otras moléculas), que permiten obtener diferentes  productos. De hecho, abundó, algunos ya se han usado como insecticidas.

 

Es decir, la estructura base del ácido carbámico es la misma; lo que varían son los grupos funcionales que se añaden o quitan, de forma que la toxicidad aumenta o disminuye. Estos son precisamente los derivados, refirió el científico.

 

Así se comenzaron a sintetizar moléculas con diferentes grupos funcionales o variaciones. Hasta ahora se cuenta con más de 20 productos, cuya actividad como antiparásitos, antifúngicos y antibacterianos está siendo analizada.

 

Se ha determinado que los candidatos con un potencial de uso fuerte para las mencionadas enfermedades son cuatro, protegidos bajo patente de la UNAM. Por supuesto, se ha tenido cuidado en que tales compuestos tengan una toxicidad mínima, la suficiente para matar al microorganismo, pero sin dañar al humano.

 

Por ahora, expuso el científico, se trabajan las moléculas con muestras de campo. "Gracias a la asociación con diversos hospitales, es posible contar con bacterias directamente aisladas de pacientes, con lo cual se hacen pruebas de sensibilidad".

 

Eso brinda información sobre la resistencia de los microorganismos hacia los medicamentos. Al mismo tiempo, se continúa el diseño de más moléculas hasta obtener la mejor. Aunque, aseguró Romero Rojas, "con las que tienen buena actividad avanzamos en la obtención del primer medicamento generado en la UNAM”.

Al abundar en las bondades de esos derivados, el científico universitario sostuvo que un antiparasitario usado en nuestro país es el metronidazol; se utiliza también en infecciones por Helicobacter pilori. Empero, a pesar de ser potente también es tóxico, por lo que en cantidades pequeñas puede generar mutaciones en el ADN.

 

Los derivados del ácido carbámico permitirían, en combinación con el metronidazol, disminuir las dosis de éste último de forma que su toxicidad y efectos secundarios fueran mínimos, pero sin reducir su efecto sobre los patógenos. Las pruebas en combinación, de estas sustancias ya han mostrado resultados satisfactorios, adelantó.

 

En tanto, ya se planea que su administración se haga según el caso. Para Helicobacter se propone el empleo de geles, ya que cuando el microorganismo infecta a la mucosa estomacal se queda pegado y los antibióticos comunes no llegan hasta él. Dicho producto actuaría de forma similar, al fijarse en la mucosa por un tiempo determinado, logrando traspasarla y llegar a la bacteria.

 

Para el hongo de los pies, por ejemplo, se explora la posibilidad de hacer un aerosol.  Aunque, abundó, todo está por definirse. "Una vez que se tenga el compuesto, dará inicio el proceso farmacéutico, de forma que en dos años podría estar listo el primer medicamento".

 

Debido a la importancia de este trabajo, el grupo de investigación interdisciplinario de la FESC (donde trabajan expertos en el diseño de moléculas, toxicología, efecto antiparasitario, distribución en tejido, etcétera), ha recibido apoyo de la industria del ramo, además del soporte institucional de la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, reconoció.

 

En específico, puntualizó Romero Rojas, se recibió ayuda de la empresa Alpharma, la cual donó hace dos años alrededor de tres millones de pesos en equipo para continuar las investigaciones.

 

Por último, concluyó que de este trabajo se han derivado alrededor de 15 tesis de licenciatura y posgrado, ya que además de la importancia de la investigación en sí misma, es fundamental la formación de recursos humanos.

 

 

--o0o—

 

FOTO 01

Científicos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM desarrollan fármacos contra bacteria cancerígena, señaló el doctor Andrés Romero Rojas.

 

FOTO 02

Andrés Romero Rojas, de la FES Cuautitlán de la UNAM, busca fármacos contra bacteria causante de úlcera péptica o gástrica, e incluso cáncer en el estómago.