06:00 hrs.  19 de Julio de 2005

 

 

Boletín UNAM-DGCS-549

Ciudad Universitaria

 

Pies de foto al final del boletín

 

PADECE RINITIS ALÉRGICA 25 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN MEXICANA: JAVIER GÓMEZ VERA

 

·        Esta enfermedad nasal se presenta con mayor frecuencia en menores de entre 3 y 10 años, sin predominio de género, y en mujeres de 35 a 50, refirió el académico de la FM de la UNAM

·        Sus síntomas característicos son el escurrimiento u obstrucción nasal, estornudos en salva y prurito, precisó

·        Si no es atendida puede evolucionar y convertirse en asma, advirtió

 

En México, de acuerdo a diversos estudios especializados, 25 por ciento de la población general padece rinitis alérgica, aseguró Javier Gómez Vera, profesor de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, quien explicó que es un problema crónico, un padecimiento de la nariz que se caracteriza por una inflamación de la mucosa.

 

Se calcula que en cada país, entre 15 y 20 por ciento de sus residentes presentan este malestar, lo cual quiere decir que de CADA diez personas, dos o tres la padecen. Afecta a todos los grupos de edades, tanto niños y adolescentes como adultos; aunque aparece con mayor frecuencia en menores de entre 3 y 10 años, sin predominio de género, y en mujeres de 35 a 50, refirió el alergólogo.

 

Si bien no es un problema que ponga en peligro de muerte a las personas, sí puede disminuir su calidad de vida porque no duermen bien, tienen mal posición dentaria, migrañas y, en casos más severos, pierden el olfato o ya no paladean sus bebidas y alimentos, alertó.

Se trata de un padecimiento que es secundario a un trastorno genético, caracterizado por una predisposición a producir, en altas cantidades, una proteína de defensa llamada inmunoglubina, añadió.

 

Aunque también puede surgir en un paciente ya predispuesto o atópico, es decir, sensible a factores como los ácaros del polvo que son animales microscópicos cuyo hábitat natural son los colchones, almohadas, alfombras y peluches, alertó.

 

El papel ecológico de estos insectos es comer la piel que descamamos los seres humanos cada tres meses aproximadamente. De tal suerte que si no existieran, todos los pisos de las casas y calles estarían llenos de enormes cantidades de estos desechos; lo único malo es que en los sujetos alérgicos o predispuestos, las evacuaciones de los ácaros les son alergentes, indicó.

 

Estos residuos miden aproximadamente 20 micras, de tal suerte que son parecidos al polvo o al polen. Su tamaño les permite flotar a una altura de 2 metros, y al estar en el ambiente todas las personas los respiramos. En sujetos normales no se presenta ninguna respuesta, pero los alérgicos sí tienen una reacción de sensibilidad y es precisamente, la generación de la proteína mencionada, la cual se une a las células cebadas ubicadas en la submucosa nasal o bronquial e incluso en la piel.

 

Así, abundó, la siguiente vez que el individuo se exponga a estas células, van a degranularse y este proceso va a contener histamina o factores quimiotácticos. Va a producir inflamación nasal, bronquial o de la piel y esto traerá como consecuencia los síntomas característicos de la rinitis alérgica: escurrimiento u obstrucción nasal por crecimiento de los cornetes, estornudos en salva y el prurito que es cuando los pacientes se rascan continuamente la nariz, precisó el jefe del Departamento de Alergología del Hospital “Adolfo López Mateos”.

 

Pero no sólo el ácaro del polvo produce esta enfermedad, también algunos pólenes de árboles y malezas, la caspa de animales como perros, gatos, conejos, hurones y, entre los investigadores, las ratas de laboratorio; así como las esporas de algunos hongos, aclaró.

 

Señaló que en los pacientes con rinitis alérgica existen algunas complicaciones concomitantes como la sinusitis. “Actualmente ya se acepta la existencia de una sinusitis alérgica y esto se debe a que la mucosa de la nariz y la de los senos nasales son similares”.

 

De hecho, mencionó, en el 80 por ciento de los pacientes que atendemos en este hospital se encuentra la sinusitis como padecimiento asociado.

 

Otro problema frecuente es la conjuntivitis, cuyo nombre correcto es rinoconjuntivitis alérgica, y puede ser tan intensa que muchas veces obliga al paciente a  ir a consulta, dijo.

 

Asimismo, abundó, una situación que se ha visto en los últimos tres años y a la cual generalmente no se le da mucha importancia es el reflujo gastroesofágico, porque se sabe que el contenido gástrico y la posición en la cual duerme el paciente pueden provocar faringitis o inflamación crónica de la nariz.

 

En el tratamiento intervienen tres factores relevantes. El primero de ellos es el control del medio ambiente domiciliario, por lo cual se van a disminuir la cantidad de factores que causen problemas en el paciente (polvo casero, control de la humedad y mascotas), refirió.

 

La segunda piedra angular es el tratamiento médico, el cual incluye el uso de antihistamínicos, que van a evitar los síntomas de inflamación y la secreción nasal, acotó.

 

El tratamiento farmacológico se modificó considerablemente desde la utilización de esteroides locales por vía nasal, los cuales, utilizados de manera adecuada, disminuyen la mayoría del proceso inflamatorio. “A nivel local las cantidades utilizadas son pequeñas y actúan en el sitio adecuado, prácticamente con efectos secundarios mínimos”, informó.

 

El tercer aspecto importante es la inmunoterapia. “Es un tratamiento de hiposensibilización en pacientes alérgicos en la cual tenemos que dilucidar si hay alergia y a qué, para después desensibilizarlos aplicándoles los alergénicos en pequeñas dosis, las cuales van a ser aumentadas para crear tolerancia en el enfermo y así modificar su respuesta a esos agentes”, comentó.

 

La Organización Mundial de la Salud considera que este tratamiento es el mejor porque modifica la evolución natural de la enfermedad y a la larga va a llevar a la curación, enfatizó.

 

La afectación puede ser leve, moderada o severa, en el primer caso probablemente los síntomas sean mínimos; si no evoluciona no hay problema. No obstante, aclaró, si no es atendida puede avanzar y se estima que en el 30 por ciento de quienes la padecen puede llegar a convertirse en asma, explicó.

 

Es importante que el médico de primer contacto detecte este padecimiento, porque de lo contrario, el paciente puede pasar mucho tiempo sin saber cuál es su enfermedad, y puede tardar varios meses en recibir un tratamiento adecuado, concluyó.

 

-o0o-

 


 

 

 

Foto 01

En México 25 por ciento de la población general padece rinitis alérgica, afirmó Javier Gómez Vera, académico de la UNAM.

 

Foto 02.

La rinitis alérgica afecta a todos los grupos de edades, tanto niños y adolescentes como adultos, destacó Javier Gómez Vera, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM.