14:30 hrs.  16 de Junio de 2005

 

 

Boletín UNAM-DGCS-473

Ciudad Universitaria

 

 

Pies de foto al final del boletín

 

IMPULSAR EL POSGRADO E INCENTIVAR LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL, RETO DE UNIVERSIDADES IBEROAMERICANAS

 

·        Durante el Encuentro Internacional de Educación Superior UNAM 2005, a realizarse la próxima semana, se analizarán esos rubros, además de la creación de posgrados conjuntos

·        Será dentro del II Seminario Iberoamericano de Posgrado, actividad paralela del Encuentro

·        Se estudiarán seis aspectos: crecimiento de la oferta del posgrado, calidad, investigación científica y humanística, formación de doctores, competitividad internacional y presupuesto

 

Impulsar el crecimiento del posgrado, crear posgrados conjuntos e incentivar la movilidad estudiantil en este nivel de enseñanza, serán aspectos centrales que analizarán más de 200 rectores y especialistas de universidades de Iberoamérica, en el Encuentro Internacional de Educación Superior UNAM 2005 que se llevará a cabo la semana próxima.

 

En ese marco, los expertos buscarán dentro del II Seminario Iberoamericano de Posgrado, alternativas de solución y propuestas sobre el contexto y situación actual de este grado académico, sobre todo en América Latina, al revisar y estudiar seis aspectos fundamentales:

 

El crecimiento de la oferta del posgrado, calidad, investigación científica y humanística, formación de doctores, competitividad internacional y presupuesto para este nivel de estudios.

En conferencia de prensa, el director general de Estudios de Posgrado (DGEP), José Luis Palacio Prieto, presentó un panorama sobre el desarrollo del posgrado tanto en México como en América Latina. Afirmó que ante el aumento en la demanda de educación superior y posgrado que se registrará en los próximos años, el reto es aprovechar la oportunidad que se tiene e incrementar tanto este nivel como la enseñanza media superior, para elevar el número de graduados.

 

Ello, junto con una mayor participación de los diferentes sectores, como el privado en investigación, ciencia y tecnología, permitirán a las naciones de la región aumentar los niveles de bienestar económico y social de sus poblaciones, aseguró.

 

El titular de la DGEP informó que auspiciada por la UNAM, 20 universidades crearon la Red Iberoamericana de Estudios de Posgrado (Redibep), la cual tiene como objetivos fortalecer la cooperación para establecer programas conjuntos y compartidos entre esas instituciones, a fin de permitir la movilidad estudiantil; elaborar los procesos para armonizar los programas de estudio de los distintos países; crear los mecanismos de reciprocidad y equivalencias entre las diferentes instancias, títulos y planes de estudio.

 

Asimismo, abundó, promover el desarrollo de sistemas equivalentes de evaluación y acreditación de los posgrados iberoamericanos, así como los procesos de formación complementaria a través de medios electrónicos y a distancia; conformar un fondo de becas en la región; impulsar el reconocimiento de los distintos gobiernos sobre la importancia del posgrado y la investigación científica, humanística, tecnológica y artística.

 

En forma detallada, Palacio Prieto describió los principales rubros que se revisarán en el Encuentro, a realizarse del 20 al 24 de junio en el Palacio de Minería. Dijo que en las últimas dos o tres décadas ha habido un aumento explosivo de la oferta de programas de posgrado, en especial por parte de instituciones privadas.

 

 

 

A diferencia de México, recalcó, en la actualidad en América Latina hay más entidades de educación superior privadas que públicas, que ofrecen estudios de posgrado, por lo que su matrícula es mayor.

 

Sin embargo, aclaró, la oferta de las universidades públicas abarca todo el conocimiento, incluida la ciencia y la tecnología, mientras que en las privadas es más restringida y se concentran en el área económica administrativa, derecho y servicios.

 

Así, detalló, el crecimiento de la matrícula en educación superior pública en general es del 2.5 por ciento, mientras que la privada es de ocho puntos porcentuales; la cobertura de estudios de posgrado en Latinoamérica es del 19 por ciento, en tanto que en países como Estados Unidos y Europa es del 80 y 50 por ciento, respectivamente. En México, es del 22 por ciento, aunque en algunos estados apenas es del diez, como Oaxaca y Chiapas.

 

En materia de calidad, José Luis Palacio advirtió que no todos los programas de posgrado que se imparten en México y América Latina cuentan con los mínimos de calidad necesarios, acreditados o evaluados. En nuestro país, especificó, de los más de cuatro mil planes que se ofertan, sólo 704 están inscritos en el padrón de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. De ellos, 654 corresponden a universidades públicas y 50 a privadas.

 

De la investigación científica y humanística, indicó que en América Latina la mayoría se realiza en universidades públicas. Además, hay una concentración evidente de estas actividades en pocas instituciones. Tal es el caso de México, donde el 66 por ciento de los artículos científicos publicados en medios internacionales son de la UNAM, lo que muestra una desequilibro en esta producción.

 

Respecto a formación de doctores, señaló que es escaso el número de graduados en Latinoamérica. En México son mil 400 anuales, de los cuales 450 pertenecen a la UNAM, mientras en Brasil, España y Corea se preparan más de siete mil al año y en Estados Unidos 50 mil.

 

En competitividad internacional, las universidades de la región no están bien colocadas ni representan los mejores niveles en el ámbito mundial. De acuerdo con indicadores internacionales, la UNAM es la mejor universidad latinoamericana y ocupa el lugar 160 en todo el orbe.

 

Del presupuesto, manifestó la necesidad de incrementar el porcentaje para educación superior, ciencia y tecnología, pues en toda América Latina es insuficiente. En México se asigna el 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en Brasil un punto porcentual, en Chile 0.5 y en Japón el 3.3 por ciento. Por ello, subrayó que se debe promover ante los Estados una mayor inversión para la educación superior.

 

Palacio Prieto concluyó que en el año 2000, en México había un millón 600 mil estudiantes en licenciatura y posgrado. De esa cifra, sólo 118 mil en programas de posgrado, es decir, 7.5 por ciento de la población en educación superior.

 

-oOo-

FOTO 1.

 

José Luis Palacio Prieto, director general de Estudios de Posgrado de la UNAM, dijo que en el Encuentro Internacional de Educación Superior, a realizarse la próxima semana, se buscará impulsar el posgrado e incentivar la movilidad estudiantil en Iberoamérica.

 

 

FOTO 2

 

En el Encuentro Internacional de Educación Superior a realizarse la semana entrante, se analizará impulsar el crecimiento del posgrado, informó José Luis Palacio Prieto, director general de Estudios de Posgrado de la UNAM.