14:00 hrs.  13 de Junio de 2005

 

 

Boletín UNAM-DGCS-465

Ciudad Universitaria

 

Pies de foto al final del boletín

 

ANALIZAN EN LA UNAM SIGNIFICADO DEL PAISAJE

 

·        Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades, inauguró el VI Coloquio Bosch Gimpera, organizado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas

·        El entorno tiene tanto elementos y estructuras físicas como cargas simbólicas e ideológicas que pueden cambiar en el tiempo, afirmó

·        Participaron también Carlos Serrano Sánchez, director del IIA; y Edith Ortiz, coordinadora del Coloquio

 

Un paisaje es el producto de los procesos históricos que ha sufrido, por ello tiene tanto elementos y estructuras físicas como cargas simbólicas e ideológicas que pueden cambiar en el tiempo, destacó Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades de la UNAM, al inaugurar el VI Coloquio Bosch Gimpera.

 

En esta ocasión, el evento que nos reúne abordará diversos aspectos sobre las relaciones que se establecen o se han establecido en el pasado entre los grupos humanos y las sociedades sobre los modos en que el entorno se ha humanizado, indicó.

 

Se trata de las formas como, desde el tiempo presente, podemos reconstruir el ambiente en el cual se había insertado una población; sus patrones de asentamiento; la peculiaridad de éstos en varios lugares del territorio; las modalidades de la estructuración de los espacios y sus modelos urbanísticos; el uso de los recursos y la huella que han plasmado; los espacios sagrados y su relación con el hombre y otras características de la transformación humana que surgen de su inserción en la naturaleza, puntualizó.

 

Asimismo, enfatizó, las ponencias magistrales a cargo de Julian Thomas, Scot Fedick, Tom Dillehay, Alfred Siemens y Wendy Ashmore “nos permitirán profundizar en los nexos que establecemos entre nuestros mapas teóricos y los modelos de reconstrucción, la sucesión de los paisajes, las relaciones entre los sitios del poder político y lo sagrado”.

 

Seguramente sus contribuciones y el diálogo aportarán nuevas formas de apreciar y de entender nuestros entornos y los procesos que tuvieron lugar en ellos, señaló en el auditorio del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA).

 

El programa, abundó, incluye la presentación de un video sobre la vida y la obra de don Pedro Bosch Gimpera, fundador del IIA, quien “abrió a los estudiantes mexicanos una puerta grande de horizontes y perspectivas insospechadas”.

 

De hecho, consideró, el alcance de los temas nos recuerda la amplitud de su pensamiento. “Estoy segura que los aportes y discusiones que habrán de suscitarse tendrán igualmente un gran interés y servirán para dar mayor amplitud a nuestra visión, y a los alcances teóricos y prácticos que enriquecerán nuestras tareas profesionales”.

 

En su oportunidad, Carlos Serrano Sánchez, director del IIA, reiteró que las actividades de este evento académico dan lugar a una prolongación de la relación académica y humana entre los interesados en los temas a abordar.

 

A su vez, Edith Ortiz, investigadora del IIA y coordinadora del evento, recordó que en agosto de 1989 se realizó el primer coloquio en honor de Pedro Bosch Gimpera, profesor y uno de los fundadores de la antigua sección de antropología, hoy Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

 

El presente evento pretende no sólo explorar y comparar experiencias y avances recientes del estudio de patrones de asentamiento, sino también “centrarnos en la discusión de aspectos teóricos y sociales de reorganización espacial, tales como poder, cultura, biología, socialización, identidad y percepción del paisaje”, expresó.

 

Por lo tanto, subrayó, el objetivo central es reunir dentro de un contexto interdisciplinario a un grupo de especialistas sobre estos temas, con la finalidad de un intercambio de experiencias, teorías y metodologías particulares acerca del estudio del espacio en sociedades antiguas, con especial atención al caso mesoamericano, aunque sin olvidar por supuesto otras áreas culturales.

 

Al dictar la conferencia Un paradigma de cabeza: la viabilidad de las sociedades complejas en tierras bajas tropicales, Annick Daneels, investigadora del IIA, aseveró que con la llegada de la nueva arqueología y la práctica de los estudios sobre asentamientos, a partir de los años 50 quedó claro que los parámetros de ciudad del altiplano, como serían Teotihuacán o Monte Albán, rebasaban por mucho la densidad de la complejidad de lo que había en la zona maya.

 

Se había dicho que la dispersión y los conjuntos abiertos en dicha región se debían fundamentalmente a la práctica agrícola de roza y quema, lo cual impedía alta densidad en la población, lo que a su vez afectaba la formación de Estados y ciudades, expuso.

 

Así, imperaba la idea de las limitaciones de un ámbito tropical para el desarrollo de la agricultura. Ese era el panorama cuando comenzó a trabajar en el centro de Veracruz, de donde se deriva el paradigma de que las sociedades complejas en el trópico no están limitadas por el medio ambiente, recalcó.

 

La evidencia nos dice que no es tanto el entorno lo que paró el desarrollo, sino más bien que su abundancia potencial, unida a un bajo riesgo de la producción, hace que la población tenga autonomía. Es difícil controlar una población donde todos están centrados en su parcela, que les permite sobrevivir, independientemente de quien sea su dirigente, explicó.

 

En el centro de Veracruz las elites obtuvieron un seguimiento a través de una estrategia totalmente distinta, centrada en el juego de pelota;  la distribución de éstas en el territorio es tan grande que hay una cancha a menos de una hora de cualquier poblado, refirió.

 

 

 

Esta ceremonia fue utilizada para atraer y conservar; al mismo tiempo, la integración se logró al garantizar el hecho de que sólo los poderosos podían organizar el ritual en torno a estos eventos, lo cual les daba legitimidad, enfatizó.

 

Así, a pesar de haber tenido entidades pequeñas, esta zona fue reconocida como importante, equivalente a sus pares contemporáneos, concluyó.

 

-o0o-


PIES DE FOTO

 

FOTO 01

 

Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades, y Carlos Serrano, director del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, previo a la inauguración del VI Coloquio Bosch Gimpera.

 

 

FOTO 02

 

Edith Ortiz, coordinadora del VI Coloquio Bosch Gimpera, recordó que en 1989 se realizó la primera edición en honor de uno de los fundadores del hoy Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

 

 

FOTO 03

 

Annick Daneels, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, dictó la conferencia Un paradigma de cabeza: la viabilidad de las sociedades complejas en tierras bajas tropicales.