06:00 hrs.  9 de Junio de 2005

 

 

Boletín UNAM-DGCS-455

Ciudad Universitaria

Pies de fotos al final del boletín

 

ROMPEN PARADIGMAS SOBRE EXPLOTACIÓN PETROLERA, HALLAZGOS DE UNIVERSITARIOS

 

·        Hidrocarburo e hidratos de metano se encuentran en honduras abisales de la cuenca del Golfo de México

·        Informó Elva Escobar Briones, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

·        Dichas afirmaciones son resultado de la identificación de volcanes de asfalto en el subsuelo de la región sur de esa zona, dados a conocer en la revista Science

 

Estudios realizados por investigadores de la UNAM, en colaboración con científicos de Alemania y Estados Unidos, confirman la existencia de petróleo e hidratos de metano –un energético con gran potencial futuro– en las zonas más profundas del Golfo de México (GM).

 

Así lo informó Elva Escobar Briones, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), quien destacó que dichas afirmaciones son resultado del hallazgo de volcanes de asfalto en el subsuelo de la región sur del GM –evidencia de veneros y posibles reservas–, dados a conocer en la revista Science.

 

Hasta el momento, añadió, la industria petrolera mexicana se ha limitado a extraer hidrocarburo y gas en yacimientos localizados en la plataforma continental y llanuras costeras,  pues durante años se pensó que el petróleo sólo podía hallarse en aguas marinas someras y los hidratos de metano tenían un límite abisal.

 

Pero el trabajo a bordo del buque alemán RV Sonne, abre la posibilidad de aprovechar gas e hidratos de metano, además de crudo, procedentes de grandes profundidades sobre los que nos se tenía noticia, mediante nuevas tecnologías para su extracción.

 

En este sentido, Carlos Mortera Gutiérrez, del Instituto de Geofísica, explicó que en 2003 se realizó la exploración del fondo oceánico en dicha embarcación germana, en la parte central y sur del GM, en un sitio llamado campo salino de Campeche, a tres mil 400 metros del nivel del mar.

 

“Las condiciones de la región geológicamente se desconocían y tampoco se tenía noticia de las comunidades quimiosintéticas asociadas al volcán; entramos a un área virgen con gran potencial para descubrimientos científicos”, recordó.

 

En esa parte los investigadores encontraron 20 montes  aproximadamente, que sobresalen a 400 metros. Fue la primera vez que se registraron a detalle los estratos, sedimentos y subsuelo, en este último caso se logró comprender su estructura, precisó.

 

Informó que la tecnología del navío facilitó los hallazgos. “Tiene varios trineos con cámaras que pueden ser arrastrados por la nave para acercarse al fondo marino, y así tomar fotografías y hacer mediciones de las condiciones oceánicas”.

 

Por su parte, Ian R. MacDonald, de Texas A&M University-Corpus Christi, y participante del proyecto, destacó que los estudios hechos en el norte del Golfo son más detallados, mientras que en el sur se conoce poco. De ahí la trascendencia de los trabajos.

 

La investigación realizada ha sido principalmente ambiental, reconoció, porque si bien los humanos empleamos el petróleo como energético de importancia económica, existen comunidades biológicas o ecosistemas que lo utilizan desde hace millones de años con fines alimenticios.

 

 

En el marco biológico, estos sistemas de asfalto sostienen poblaciones de gusanos de tubo, mejillones y almejas que viven básicamente de su uso, los cuales se desarrollan en un ambiente de gases tóxicos, a elevadas presiones hidrostáticas, precisó.

 

En este sentido coincidió Gerhard Bohrmann, del Centro de Investigación alemán RCOM, al recalcar que los hidratos de metano son importantes porque mantienen la vida marina, particularmente organismos microscópicos que, a su vez, nutren a grandes conjuntos en el ecosistema.

 

Afirmó que estos compuestos también cobran relevancia porque en principio son moléculas de metano unidas con agua y se conforman en forma cristalina –similar al hielo– en el sedimento.

 

Estos elementos estabilizan, por un lado, los taludes continentales, la parte que baja de la plataforma continental a la planicie abisal. Si se extraen, puede ocurrir un deslave y generar tsunamis. Además, advirtió, es esencial en el marco del cambio global, pues el metano es uno de los gases que se incorpora a la atmósfera y contribuye al calentamiento planetario.

 

Pero la trascendencia de estos estudios va más allá. “Los hidratos de metano podrían llegar a ser un recurso energético en los próximos 20 ó 30 años. Sería hasta que los actuales se hayan consumido, cuando podría pensarse en desarrollar tecnología o invertir en ella para su aprovechamiento”, adelantó.

 

De hecho, países como la India y Japón, que carecen totalmente de hidrocarburos y gas, son los únicos que han contemplado esa posibilidad. Calculan que sería factible en una década. Sin embargo, las repercusiones de extraer del fondo marino nuevos combustibles son todavía desconocidas, dijo Gerhard Bohrmann.

 

A su vez, Elva Escobar Briones señaló que el proyecto en colaboración inició en los noventa; con su investigación desarrollada en la UNAM, enfocada a estudiar la diversidad de fauna asociada a los fondos marinos en la mayor parte de la zona económica exclusiva de México, ubicada por debajo de los 200 metros. Los organismos no dependen de la luz directamente, sino de otras fuentes energéticas.

Resaltó que el descubrimiento del volcán de asfalto fue de singular importancia porque se pudo conocer que no sólo hay superficies suaves, compuestas de lodo, a esas profundidades, comúnmente simples, pues a primera vista no tienen cambio aparente.

 

El hallazgo “presenta estructuras rocosas tridimensionales, con espacios en donde se incrementa la complejidad arquitectónica y gran diversidad de fauna que la utiliza para asentarse, y el petróleo, asfalto y metano para nutrirse con bacterias de vida libre o simbiontes en el marco de quimiosíntesis, no de fotosíntesis como las plantas, pues no hay luz”, aseveró.

 

Destacó que existen estudios sobre comunidades similares en otras partes del mundo, pero que se habían reconocido en aguas más someras; “no había aparecido en el escenario el asfalto como una alternativa, que es una fracción degradada de los hidrocarburos y es utilizada por bacterias y transferida a lo largo de la cadena alimenticia”.

 

Este trabajo permite reconocer que podría haber muchos otros lugares similares en el mismo Golfo. Hasta el momento no se ha descrito otra estructura igual en otra parte del mundo. Por eso el hallazgo es único y atractivo para continuar realizando investigación científica básica, concluyó la especialista.

 

-o0o-


 

 

 

FOTO 01

Elva Escobar Briones, Gerhard Bohrmann, Ian R. MacDonald y Carlos Mortera Gutiérrez hablaron en la UNAM sobre los estudios que confirman la existencia de petróleo en zonas profundas del Golfo de México.

 

 

FOTO 02.

Investigadores de la UNAM, Estados Unidos y Alemania revelaron que de las profundidades del Golfo de México puede extraerse gas, hidratos de metano y crudo, sobre los que nos se tenía noticia.