12:30 hrs.  3 de Mayo de 2005

 

Boletín UNAM-DGCS-350

FES Acatlán

 

Pies de foto al final del boletín

     

CELEBRA LA FES ACATLÁN 1er COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN PRIMAVERA 2005

 

 

En el marco del 30 aniversario de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FESA) y de los 25 años del Programa de Investigación, y con la finalidad de dar a conocer los trabajos de los investigadores y su relación con la sociedad, se inauguró el 1er. Coloquio de investigación Primavera 2005, en la Facultad.

 

Al inaugurar el evento en el auditorio del Programa de Investigación, la maestra Hermelinda Osorio Carranza, directora de esta unidad multidisciplinaria de la UNAM, afirmó que se debe intensificar la investigación, así como la vinculación de esta tarea con la función docente tanto en posgrado, como en licenciatura.

 

Asimismo, destacó que el intenso trabajo que se haga al interior, permitirá darle proyección y articularlo con otras actividades de generación de saberes que se realiza no sólo en la Universidad, sino en todo el ámbito educativo nacional e internacional.

 

Señaló que es loable cualquier esfuerzo por difundir e incluso discutir una tarea sustantiva de esta casa de estudios como es la producción del conocimiento; tener la oportunidad de que los pares conozcan la labor que hace un grupo de profesores con muchos esfuerzos.

 

Osorio Carranza felicitó a los profesores e hizo hincapié en el compromiso institucional para ampliar y mejorar la calidad y la difusión de la investigación en la FES Acatlán.

 

Por su parte, el doctor Alejandro Salcedo Aquino, secretario general académico, dijo que estas iniciativas son importantes porque permiten que entre los mismos especialistas se enteren de sus trabajos, se debatan, y en un momento dado, se establezca una interacción entre los diferentes proyectos que llevan a cabo.

 

Agregó que los investigadores, más allá de la interdisciplina, deben buscar la transdisciplina, con su participación en los macroproyectos que existen en la Universidad.

 

A su vez, el doctor Mauricio Pilatowsky Braverman, coordinador del Programa de Investigación, mencionó que el trabajo de investigador es un poco ingrato porque la mayoría del tiempo lo realizan a solas y en el anonimato. Las pocas oportunidades, ya sea vía publicaciones o este tipo de coloquios en los que se puede compartir su labor individual, se vuelve un incentivo para proseguir en su misión, apuntó.

 

Durante la primera mesa Impacto ambiental y vivienda en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, del 1er. Coloquio de investigación Primavera 2005, Víctor Vallejo Aguirre, profesor de la FESA, afirmó que actualmente la vivienda está considerada como una mercancía, porque más que cubrir una serie de satisfactores para el ser humano, se busca obtener una ganancia.

 

 

 

Dijo que en la actualidad la vivienda no se produce como un satisfactor social, ya que para que esto se dé implica la participación del Estado.

 

De los años cuarenta a los ochenta había un Estado benefactor y es en este periodo cuando se construyen grandes unidades habitacionales, como las del IMSS, en donde se pensaba de manera integral en las personas, puntualizó.

 

Citó como ejemplo la Unidad Independencia, edificada hace aproximadamente 40 años, que, en su opinión, es la mejor de la Ciudad de México. Aquí se levantaron moradas como un satisfactor social, que no sólo dotaba de espacios para vivir, sino que se buscó cubrir otra serie de necesidades, como educativas, deportivas y culturales.

 

Vallejo Aguirre señaló que una casa-habitación se puede entender como un objeto o como un acto de habitar, lo que implica que se haga de diferente manera. Lo que se busca en el primer caso, es realizar el mayor número de ellas con menos metros cuadrados. Actualmente, este es el criterio que predomina, porque en lugar de encontrar soluciones creativas, se reduce el espacio.

 

Hace tiempo el mínimo para construir una vivienda era de 120 metros cuadrados, hoy es de aproximadamente de 30, aseguró.

 

El arquitecto mencionó que ese espacio se convierte en un hogar cuando no sólo permite a las personas pernoctar, sino cumplir una serie de funciones vitales. Hay que entenderla bajo esta perspectiva y así edificarla. No únicamente concretarse en reducir el tamaño.

 

En este panel también participó Carlos Núñez, quien mostró una serie de diapositivas de la zona metropolitana donde se aprecian construcciones de viviendas en lugares de alto riesgo como barrancas, cerca de aguas negras y pendientes.

 

 

 

 

Afirmó que existen dos tipos de moradas, las que están dentro de la normatividad y las irregulares, aproximadamente un 80 por ciento del total de las que existen en el área metropolitana de la Ciudad de México.

 

Otros de los temas que se abordarán en este Coloquio –organizado por el Programa de Investigación y su Colegio Académico de Profesores– son: Impacto ambiental y vivienda en la ZMCM; El quehacer de la historia en el Programa de Investigación; Filosofía y bioética; Globalización género y migración; Seguridad social; La crisis del agua en el umbral del nuevo milenio; Fray Bernardino de Sahagún, un grupo interinstitucional de trabajo; Arquitectura y vida cotidiana; y Lingüística, lexicología y terminología, entre otros.

 

- - 0 - -

 

FOTO 01

 

Silvia González Quintero, Hermelinda Osorio Carranza, Mauricio Pilatowsky y Alejandro Salcedo Aquino, durante la inauguración del  1er. Coloquio de investigación Primavera 2005, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

 

 

FOTO 02

 Los especialistas Víctor Vallejo Aguirre y Carlos Núñez durante la mesa Impacto ambiental y vivienda en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, dentro del 1er. Coloquio de investigación Primavera 2005, en la FES Acatlán.