14:30 hrs.  21 de Abril  de 2005

 

Boletín UNAM-DGCS-317

Ciudad Universitaria

 

Pies de fotos al final del boletín

 

PELIGROSO, EL AVANCE DEL CAPITALISMO ACADÉMICO EN UNIVERSIDADES DE PAÍSES DESARROLLADOS

 

·        No es la vía para México, ya que desvirtúa la verdadera condición de la formación, aseveró el director del CESU, Axel Didriksson

·        En EU las instituciones de educación superior se han convertido en entes empresariales, advierte el especialista estadounidense Gary Rhoades

 

 

Es peligroso el avance del “capitalismo académico” en universidades europeas y estadounidenses, el cual da un giro mercantil y elitista a la esencia de la educación superior, por lo que Latinoamérica debe construir alternativas frente a esta tendencia, afirmó el director del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), de la UNAM, Axel Didriksson.

 

Esta dinámica, explicó, no es la vía para México; es negativa y desvirtúa la verdadera condición de la formación, la cual debe ser gratuita, un bien y un derecho para todos, sin tener consecuencias comerciales ni mercantilizarse.

 

Señaló que quizá dos o tres instituciones privadas en México trabajan bajo ese esquema, para hacer de ellas universidades de venta de servicios y obtener ganancias por la vía de la relación con empresas.

 

 

Durante el Seminario “Internacionalización de la educación superior: el capitalismo académico, implicaciones para los países en desarrollo”, Axel Didriksson consideró que dicha tendencia en México aún está lejos, pero nos llevaría a una situación mucho más crítica y a no resolver, por su carácter elitista, problemas sociales.

 

Por ello, convocó a analizar esquemas alternativos, cambios profundos en las universidades “que nos metan de lleno en la producción de nuevos saberes para el bien público. Estamos alejados de esa realidad y no la queremos. No nos interesa hacer de los académicos intelectuales capitalistas que estén subsidiados por el Estado y que obtengan ganancias mercantilizando los conocimientos”, expresó.

 

Aseveró que más que buscar competitividad en el segmento académico, lo que se debe intentar es que sea cooperativo, solidario, con estructuras internas de colaboración e intercambio con un sentido de bien común.

 

En su oportunidad, Gary Rhoades, director del Centro de Estudios sobre Educación Superior de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, creador de la teoría sobre el capitalismo académico, expuso que las universidades en aquella nación ya no pueden voltear la mirada al Estado en la búsqueda de más recursos.

 

Por ello deben ser cada vez más autosuficientes desde el punto de vista económico, con vínculos con varios sectores, especialmente con los de la alta tecnología, para generar una proporción  cada vez mayor de sus propios ingresos.

 

De hecho, abundó, estas universidades se han convertido en jugadores activos en el mercado; no solamente  se asocian con el sector privado, sino que elaboran nuevos productos; son proveedores de la nueva economía, con novedosos servicios y educación.

 

Están capitalizando, refirió, los resultados intelectuales de las facultades, de tal manera que la investigación y las universidades mismas se  convierten en artículos básicos para ser vendidos. Dichas entidades también son miembros líderes de los consorcios de los nuevos sistemas mercantiles, con grandes empresas corporativas.

Como resultado de ello, presentan muchos cambios: reestructuran sus políticas y su proceso de toma de decisiones, para darle un giro cada vez más empresarial, donde se modifica la fuerza laboral, señaló.

 

En su turno, el especialista Romualdo López Zárate indicó que la educación en un régimen de bien público, es un bien social y un servicio público. En el de capitalismo académico, ésta es una mercancía privada, responsabilidad del individuo y una actividad como cualquier otra.

 

En el primer modelo, los estudiantes forman parte de una comunidad académica, aprenden  junto con los profesores. En el segundo, son clientes y pagan por un producto.

 

Los profesores en el régimen de bien público tienen libertad para pensar e investigar, son el corazón de las universidades, la mayor parte son de tiempo completo y definitivo, mientras que en la otra opción están obligados a enseñar lo que el mercado requiere, la mayoría es de tiempo parcial con contratos temporales, concluyó.

 

 

-o0o-  


PIES DE FOTO

 

FOTO 01

 

Gary Rhoades, Axel Didriksson y Romualdo López Zárate, durante la inauguración en la UNAM del Seminario “Internacionalización de la educación superior: el capitalismo académico, implicaciones para los países en desarrollo”.

 

 

FOTO 02

 

El director del Centro de Estudios sobre Educación Superior de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, Gary Rhoades, durante su participación en un seminario organizado por el CESU de la UNAM.

 

 

FOTO 03

 

En el CESU de la UNAM se realizó el Seminario “Internacionalización de la educación superior: el capitalismo académico, implicaciones para los países en desarrollo”. Ahí participó el especialista Romualdo López .