06:00 hrs.  21 de Marzo  de 2005

 

Boletín UNAM-DGCS-217

Ciudad Universitaria

 

 

Pies de fotos al final del boletín

 

 

INVESTIGAN POSIBLE USO DE CÉLULAS MADRE PARA TRATAR LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA

 

·        Iván Velasco Velázquez, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, dijo que se busca producir las neuronas motoras que ayudarían a solucionar esta enfermedad

·        El estudio está en etapa de ciencia básica; se escogió este tipo por ser un modelo donde hay una pérdida selectiva neuronal, informó

 

Integrantes de Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM investigan el uso de células madre o troncales embrionarias para producir las neuronas motoras que, trasplantadas a un organismo enfermo, podrían prevenir o revertir la esclerosis lateral amiotrófica, padecimiento caracterizado por la muerte de células que provoca parálisis en piernas y brazos.

 

El responsable de esta investigación, Iván Velasco Velázquez, informó que el estudio está en etapa de ciencia básica y se trabaja con modelos animales de experimentación, en especial ratas y ratones.

 

Una vez generadas las neuronas, indicó, se incorporarían a roedores con parálisis para conocer sus efectos. Luego, se llevarían a cabo las mismas técnicas en primates para analizar sus reacciones y, de lograr resultados favorables, se harían pruebas de bioseguridad que, a su vez, propiciarían los análisis preclínicos.

 

Iván Velasco puntualizó que aun cuando hay varios tipos de esclerosis se escogió la lateral amiotrófica por ser un modelo donde hay una pérdida selectiva neuronal.

Pese a que no hay estadísticas oficiales sobre el número de personas con este tipo de padecimiento en México, algunos especialistas calculan que hay alrededor de 50 mil enfermos, quienes presentan los efectos de la enfermedad y reciben el diagnóstico cuando ya presentan parálisis. Hasta ahora, no hay ningún tratamiento eficaz que la detenga, señaló.

 

Todos fallecen porque los músculos encargados de la respiración dejan de funcionar. La víctima muere por paro respiratorio, expresó.

 

Por ahora, agregó, todavía no se ha establecido de manera terminante qué provoca esta disfunción. Ante ello, el enfoque en el IFC no es sólo cómo prevenirla sino, sobre todo, revertir sus síntomas al aparecer.

 

El especialista en bioquímica explicó que las células madre han despertado gran interés porque, dándoles las señales indicadas, tienen capacidad para diferenciarse hacia varios tipos celulares, de tal forma que se pueden reproducir. Por medio de esta actividad, producirían neuronas motoras, factibles de utilizarse en la terapéutica de los modelos animales.

 

Estas unidades fundamentales de los organismos vivos, subrayó, no sólo se obtienen del cordón umbilical en un adulto la fuente más rica es la médula ósea y, aunque la sangre periférica tiene algunas, es una población menos abundante y útil.

 

Precisó que para este proyecto se trabaja con células en un estado temprano del desarrollo embrionario llamado blastocisto. Son los elementos más primitivos posibles de adquirir. En un primer momento no se han diferenciado ni formado ningún órgano o tejido, aunque tienen capacidad para ello.

 

Velasco Velázquez abundó que del blastocisto se extrae la masa interna, un grupo celular que cuando se mantienen en cultivo se llaman ES o troncales embrionarias. Para la investigación están en proceso de manipulación, a fin de que generen las neuronas motoras a trasplantarse en los animales afectados.

 

 

Dejó en claro que estas unidades provienen del ratón, pues un motivo de controversia es que en otros países recurren a humanas. Con ellas, se lleva a cabo una operación sencilla, porque se mantienen en condiciones particulares y con factores de crecimiento específicos. Se vigila que permanezcan indiferenciadas, porque en ocasiones se revierte el proceso ante la densidad o el tipo de componentes de los medios utilizados.

 

Luego, se les dan las señales convenientes para lograr su especialización; a continuación, los estímulos necesarios, los cuales son factores de crecimiento presentes en el desarrollo del sistema nervioso para que formen tipos neuronales particulares, añadió.

 

Tal proceso, planteó el investigador, dura por lo regular entre dos y cuatro semanas, desde el inicio de los cultivos hasta su obtención y funcionamiento. Después hay un periodo de trasplante, procedimiento para evaluar la utilidad de estas unidades.

 

También requiere de dos a cuatro semanas para que las células se integren y funcionen dentro del sistema nervioso, manifestó. Uno o dos meses después se determinaría si son adecuadas para revertir las condiciones patológicas de los animales en experimentación.

 

El académico del IFC reflexionó que, en algunos casos, las ES primitivas han producido tumores. Esto, debido a que siendo indiferenciadas pueden desembocar en muchas cosas, unas de ellas son los teratomas, pequeñas masas de tejidos neoformados. De ahí  la importancia de que el procedimiento sea lo más eficiente posible para generar neuronas motoras o precursores.

 

El tiempo de espera para conocer los efectos de trasplante de neuronas motoras es de dos o tres meses, lapso en que hay manifestaciones claras. Iván Velasco concluyó al decir que en México son pocos los grupos que utilizan células madre para el tratamiento de esclerosis lateral amiotrófica.

 

-oOo-

 

 

 

PIES DE FOTO

 

 

FOTO 01

 

No hay ningún tratamiento eficaz contra la esclerosis lateral amiotrófica. Los pacientes fallecen porque los músculos encargados de la respiración dejan de funcionar, reveló el investigador Iván Velasco Velázquez.

 

 

FOTO 02.

Iván Velasco Velázquez, del IFC de la UNAM, dijo que se trabaja con células troncales embrionarias para producir las neuronas motoras que ayudarían a prevenir o revertir la esclerosis lateral amiotrófica.