14:00 hrs.  28 de Febrero  de 2005

 

Boletín UNAM-DGCS-161

Ciudad Universitaria

 

Pies de foto al final del boletín

 

 

VIGENTES EN MÉXICO, MANIFESTACIONES DE ORIGEN PREHISPÁNICO: SERRA PUCHE

 

 

·        La coordinadora de Humanidades de la UNAM dictó la conferencia magistral La vida cotidiana en la sociedad prehispánica en el periodo formativo

·        En la actualidad se utiliza el metate, molcajete o petate y se elabora mezcal como en aquella época, explicó

 

 

México tiene la fortuna de ser un país que mantiene vigentes manifestaciones prehispánicas relacionadas con la vida cotidiana, como son el uso del metate, molcajete o petate; la elaboración del mezcal y alimentos como los gusanos de maguey y los escamoles, entre otros, afirmó la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Maricarmen Serra Puche.

 

Al dictar la conferencia magistral La vida cotidiana en la sociedad prehispánica en el periodo formativo –que abarca mil 500 años a. de C. hasta 200 d. de C.–, señaló que los elementos del contexto arqueológico son fundamentales para entender la rutina de aquellos hombres, mujeres, niños y ancianos que poblaron los altiplanos centrales del Valle de México.

 

En el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), la doctora en antropología expuso que la cuenca de México constaba de cinco lagos, donde los grupos poblacionales indígenas se asentaron porque reunía múltiples recursos para la subsistencia.

 

Serra Puche indicó que la vida común se ve reflejada en una serie de evidencias que identifican los especialistas, como restos materiales que deben ser interpretados para entender las actividades de esas comunidades.

 

Actualmente, dijo, hay técnicas que se aplican para la excavación de sitios históricos, y también es posible identificar las plantas cultivadas o recolectadas utilizadas.

 

En el marco del Diplomado “La vida cotidiana en México a través del arte” que ofrece el CEPE, abundó, los elementos encontrados por los expertos son resultado de las labores de los habitantes de esos asentamientos, tales como la cacería, pesca y recolección o agricultura. También, indicó, se ha logrado identificar espacios con una función ritual.

 

Externó que las búsquedas se han dirigido principalmente hacia la elite de aquellas organizaciones; sin embargo, los historiadores deben relacionarlas con las unidades habitacionales de la época.

 

En este marco, Serra Puche se refirió a los recientes estudios sobre una casa típica del periodo formativo en Tlaxcala. Luego de las investigaciones se pudo aseverar que distintas generaciones habitaron esta vivienda, la cual consta de espacios interiores y exteriores, fogones, áreas de preparación de alimentos y ollas para almacenar agua. En ella, precisó, se han encontrado evidencias de la elaboración de mezcal.

 

La coordinadora de Humanidades mostró diversas imágenes donde se muestran las técnicas en cerámica de gran armonía y belleza, así como instrumentos de trabajo. También la preparación y obtención de comestibles, almacenaje y domesticación de animales, así como el principio del trueque.

 

A nombre del CEPE, la organizadora del Diplomado, Silvia Hernández, señaló que éste tiene el propósito de fomentar en el alumno extranjero una mayor comprensión de la personalidad y cultura del mexicano. Asimismo, los nacionales podrán reconocer a través de la obra artística, usos, costumbres y tradiciones.

 

Comprenderá cuatro módulos: Hombres, espacios e imágenes del mundo prehispánico; Esplendores y realidades del virreinato de la Nueva España; Ocio, labores y devociones decimonónicas, y el México del siglo XX a través de sus espacios e imágenes cotidianas.

 

-o0o-


PIES DE FOTO

 

 

FOTO 01

 

Asistentes a la conferencia magistral La vida cotidiana en la sociedad prehispánica en el periodo formativo, efectuada en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM.

 

 

FOTO 02

 

La coordinadora de Humanidades de la UNAM, Maricarmen Serra Puche, dictó la conferencia magistral La vida cotidiana en la sociedad prehispánica en el periodo formativo.