12:00 hrs.  17 de Febrero  de 2005

 

Boletín UNAM-DGCS-129

Ciudad Universitaria

 

Pies de fotos al final del boletín

 

LA MODELACIÓN MATEMÁTICA Y COMPUTACIONAL, AL SERVICIO DE LA EXPLORACIÓN PETROLERA

 

·        Señaló en la UNAM el especialista Martín A. Díaz Viera, al dictar la conferencia Modelación integral de yacimientos petroleros

·        Las herramientas geoestadísticas son cada vez más empleadas en esta actividad

·        Es una rama de la estadística aplicada especializada en el análisis y modelación de la variabilidad espacial en ciencias de la Tierra

 

La integración de la modelación matemática y computacional es fundamental en la indagación de la estructura interna de los yacimientos petroleros, así como en la predicción del comportamiento de los fluidos que contienen, señaló en la UNAM Martín A. Díaz Viera, del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

 

Al dictar la conferencia “Modelación integral de yacimientos petroleros”, efectuada en el Instituto de Geofísica de esta casa de estudios, refirió que estas metodologías permiten una exploración a mayor profundidad y detalle, además de un mejor aprovechamiento al localizar las afluentes.

 

De ahí la importancia de considerar los diferentes enfoques para, de manera sistemática, facilitar la integración de las distintas fuentes de información y obtención de prototipos geológico-petrofísicos realistas y confiables; además de simular los mecanismos de flujo y transporte, abundó.

 

Informó que esta actividad consta de diferentes etapas, entre las que destaca la caracterización estática mediante un modelo geológico y otro petrofísico. El primero consiste en la descripción de los rasgos estructurales del venero, como fallas, delimitación de unidades, tipos de rocas y su distribución.

 

El petrofísico consiste en la distribución de las propiedades rocosas y del material, verificando su porosidad, permeabilidad y saturación. A cada celda informativa se le asignan valores, de manera que reproduzcan las características estadísticas mediante histogramas, variogramas y correlación con otras variables, subrayó.

 

El aspecto geológico debe hacer una arquitectura que especifique el marco geométrico básico de la trampa de hidrocarburos; definir las superficies delimitantes de las principales unidades de flujo, y precisar su disposición interna en la formación; construir un plano sedimentológico o representación conceptual, clasificar los tipos y distribución pétrea y la heterogeneidades del yacimiento.

 

Por otro lado, destacó que las herramientas geoestadísticas son cada vez más empleadas en la modelación debido a la disponibilidad de códigos y software basados en estas técnicas.

 

La sistematización permite integrar los datos según su origen: geológico, nuclear, de registros y sísmico, con sus diversas áreas de aplicación: minería, petróleo y gas, hidrogeología, agricultura, medio ambiente, pesca y salud pública,  entre otras.

 

El objeto de estudio de esta disciplina es el análisis y la predicción de fenómenos en espacio y tiempo, tales como: ley de metales, distribución de porosidades o concentración de un contaminante. Su propósito es que a partir de escasa información, estimar o predecir el valor de una variable en localidades donde no se conoce, indicó.

 

Es una rama de la estadística aplicada, especializada en el análisis y modelación de la variabilidad espacial en Ciencias de la Tierra, concluyó al referirse a los métodos matemáticos utilizados.

 

-0o0-

FOTO 1

 

El especialista Martín A. Díaz Viera señaló en la UNAM que la integración de la modelación matemática y computacional es fundamental en la indagación de la estructura interna de los yacimientos petroleros.

 

 

FOTO 2.

 

Aspecto de una de las gráficas utilizadas durante la conferencia Modelación integral de yacimientos petroleros, dictada en la UNAM por el especialista Martín A. Díaz Viera.