06:00 hrs.  28 de Diciembre de 2005

 

 

Boletín UNAM-DGCS-1063

Ciudad Universitaria

 

Pie de fotos al final del boletín

 

 

LA GENÉTICA POSIBILITA EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA HOMOSEXUALIDAD MASCULINA

 

·        Señaló Claudia Fouilloux, del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, de la Facultad de Medicina de la UNAM

·        Diversos trabajos sostienen que existen componentes en los genes que determinan una conducta de este tipo, pero no se ha podido comprobar que sea en todos los casos, explicó

·        A pesar de los estudios que intentan explicar su génesis, todavía está estigmatizada en nuestra sociedad, dijo

 

El estudio de los factores genéticos que desencadenan la homosexualidad masculina abren un amplio panorama de investigación en el campo de la biología y de las ciencias sociales y psicológicas, al permitir conocer que lleva a un individuo a tener preferencia por personas de su mismo sexo, señaló Claudia Fouilloux, del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

 

Abundó que hasta el momento, diversos trabajos sostienen que existen componentes en los genes –además del ambiente cultural y las experiencias en los primeros años de vida– que determinan una conducta de este tipo; sin embargo, no se ha podido comprobar que así sea en todos los casos. Esto deja entrever que existen más principios involucrados.

 

La psiquiatra explicó que hay cierto comportamiento que caracteriza a las madres de muchos homosexuales, ya sea rigidez o sobreprotección extrema. Cualquiera de los dos puede verse en estas personas; pero también apoyarían una tendencia genéticamente perfilada.

 

Informó que en las últimas décadas, en algunos países se han llevado a cabo diversos estudios, con el fin de encontrar si hay desencadenantes biológicos implicados en este tipo de preferencias. Se ha analizado el cerebro de animales machos y hembras, para conocer el tamaño de diversos órganos y compararlos.

 

Algunos científicos trabajaron con cadáveres de sujetos homosexuales que murieron de Sida. En algunos de ellos se encontró que tenían los núcleos encefálicos más pequeños, como los de las mujeres. Pero como este fenómeno no se generalizó, dijo, no se pudo comprobar si se debía a alguna alteración provocada por VIH o era natural.

 

Esto muestra que los componentes de índole social y psicológica aún son válidos para explicar esta atracción, destacó Claudia Fouilloux. Los experimentos después de los años cincuenta retomaron muchas de las observaciones realizadas por el biólogo Alfred Kinsey, quien a finales de los treinta realizó una encuesta en Estados Unidos a más de 12 mil personas.

 

Mostró que más de 40 por ciento de los hombres había tenido actividad coital con alguno de su mismo sexo alguna vez en su vida; y de los jóvenes, más de la mitad experimentó algún juego o acercamiento en este mismo sentido, detalló.

 

De esta manera, sus resultados y los de muchos otros trabajos recientes, concluyen que este comportamiento no es igual en todas las personas, pues cada quién tiene un estilo de ejercerlo. Va más allá de la simple preferencia. Es decir, agregó, el hecho de que una persona heterosexual haya tenido una experiencia homosexual gratificante no significa que lo sea permanentemente, pues encierra elementos como fantasías, afecto, deseo, satisfacción y placer, entre muchos otros.

 

 

De ahí la importancia de que los jóvenes tengan una adecuada orientación que les permita diferenciar entre un episodio con alguien de su mismo sexo de una preferencia, que es diferente. Ello no significa que deban buscar a personas de ambos sexos para saber a qué género pertenecen; no es necesario, así como el heterosexual se reconoce como tal sin haber tenido relaciones contrarias, el homosexual también se sabe así sin intimar con mujeres, recalcó.

 

En cuanto a la percepción que se tiene de la homosexualidad, Claudia Fouilloux señaló que si bien estos grupos tienen una mayor apertura, aún siguen siendo mal vistos, aún no se les acepta del todo. Todavía está estigmatizada en nuestra sociedad.

 

Debe recordarse que en las épocas de Segismund Freud, se consideraba una perversión; algo ajeno al comportamiento normal; después se le clasificó como un obstáculo para el desarrollo pleno, una enfermedad mental que fue excluida en 1974 del manual de enfermedades mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana, concluyó.

 

-0o0-

 

 

 

FOTO 01.

Claudia Fouilloux, de la Facultad de Medicina de la UNAM, subrayó que hasta el momento diversas investigaciones sostienen que hay componentes genéticos que determinan una conducta homosexual.

 

FOTO 02

A pesar de los estudios que intentan explicar su génesis, todavía está estigmatizada la homosexualidad en la sociedad, señaló la psicóloga de la UNAM Claudia Fouilloux.