06:00 hrs.  26 de Enero  de 2005

 

Boletín UNAM-DGCS-063

Ciudad Universitaria

Pies de foto al final del boletín

 

SUSCITAN ESPERANZA E INQUIETUD  LOS ESTUDIOS  DE CÉLULAS TRONCALES

 

 

·        Consideró Ingrid Brena, del IIJ de la UNAM, al exponer que se abrieron nuevas posibilidades para mejorar la condición humana, curar enfermedades y aliviar el sufrimiento

·        Mediante la genética se contempla el origen mismo del ser humano: Asier Urruela, de la Universidad de Deusto, España

 

Los avances sobre células troncales producen temor. Su sola mención suscita una actitud ambivalente de esperanza y profunda inquietud, reconoció Ingrid Brena, del Núcleo de Estudios sobre Derecho y Salud del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

 

No obstante, reconoció, a medida que se disponga de información sobre sus diferentes clases, procedimientos para utilizarlas y cuáles son sus propósitos, se le podrá apreciar en su justa dimensión, pues ha abierto nuevas posibilidades de mejorar la condición humana, curar enfermedades y aliviar el sufrimiento.

 

Al participar en la Reunión Internacional de Expertos en Células Troncales, en el aula de seminarios “Guillermo Floris Margadant”, expuso que debe identificarse a quienes se beneficiarán o soportarán las consecuencias de estos experimentos y alejar prejuicios y descalificaciones. El conocimiento brindará tranquilidad, de ahí que el debate social informado constituya la base y garantía de una nueva legislación.

 

Al respecto, Asier Urruela, profesor de la Universidad de Deusto, España, mencionó que en diversos ámbitos regionales, como el europeo, se intenta debatir lo relativo a la investigación con células madre, pero resulta fundamental la participación de un máximo de Estados dentro de la comunidad internacional.

 

Añadió que mediante la genética se contempla el origen mismo del ser humano. Ahora también se determina la legitimidad o no de intervenciones, cuya importancia para la salud o la vida de millones de individuos en el planeta resulta fundamental, pues se abre la posibilidad de obtener soluciones terapéuticas para males que hoy en día son graves e incurables, como Parkinson, Alzheimer o determinadas modalidades de diabetes.

 

Sin embargo, si algo hace relevante el análisis embrionario es la importante controversia ética generada en numerosos países. “A mi juicio es necesario buscar puntos de consenso”, señaló.

 

Es necesario destacar su potencialidad médica y económica, apuntó. La genómica constituye una de las áreas de desarrollo financiero del futuro, percibida por las grandes corporaciones farmacéuticas privadas, que han comenzado a financiar productos de alto nivel que derivarán en patentes biotecnológicas.

 

También es necesaria una adecuada recepción de los legisladores sobre los criterios éticos a consecuencia del debate científico; que tomen conciencia de la necesidad de un adecuado asesoramiento de expertos. Sólo así se conseguirán normas que gocen de legitimidad, finalizó Asier Urruela.

 

A su vez, Héctor Mayani Viveros, jefe de la Unidad de Investigación en Enfermedades Oncológicas del Centro Medico Nacional Siglo XXI, explicó que una célula seminal (troncal o madre) tiene dos propiedades biológicas fundamentales: es capaz de auto replicarse, pues al dividirse puede generar por lo menos una célula idéntica a ella misma; y otras diferenciadas, facultadas para llevar a cabo funciones particulares en el organismo. A partir de ellas se pueden obtener, incluso, millones de células maduras.

 

El también coordinador del Programa de Investigación y Desarrollo en Células Seminales del Instituto Mexicano del Seguro Social, puntualizó que se clasifican en grupos: totipotenciales (cigoto u óvulo fecundado, capaz de dar origen a todas las células del organismo y tejidos extra embrionarios como la placenta o el cordón umbilical); y pluripotenciales o embrionarias (capacitadas para generar cualquier tejido, con excepción del extra embrionario).

 

Mayani Viveros recordó que en México las principales causas de defunción son cardiovasculares, cáncer y diabetes. Todas ellas potencialmente curables con células seminales somáticas. Esta es su importancia en la medicina del siglo XXI, sentenció.

 

En el mismo sentido intevino Laurie Zoloth, de la Universidad Northwestern, Estados Unidos, quien recordó que en torno a este tema hay diferentes problemas éticos, como cuál es el status moral de un embrión, cuáles son las obligaciones ante él, cuál la naturaleza y significado de la medicina en todo ello, cómo se hace la investigación y cómo se distribuyen sus beneficios.

 

“No podemos fallar en discernir y avanzar, sino interpretar el mundo natural y su biología compleja. No dar la espalda al conocimiento arguyendo que causa problemas. Tenemos un deber solidario, una responsabilidad hacia el futuro”, destacó.

 

La ciencia es un discurso libre, un bien común, público, y por ello debe ser honesta, abierta y reglamentada, además de justa, y sus bienes, disponibles para todos: ser prudente y segura, opinó.

 

Por último, la abogada francesa Myriam Blumberg-Mokri expuso que después de los resultados en pruebas de clonación, los juristas comprendieron que estos temas plantean preguntas importantes sobre la humanidad y sus derechos humanos.

 

En la Ley de Bioética de Francia, refirió, la clonación humana reproductiva es un crimen contra la especie humana. Proceder a una intervención con el fin de dar nacimiento a un niño genéticamente idéntico a otra persona, será castigado con 30 años de prisión, y 7 millones 500 mil euros de multa.

 

Por iniciativa del país galo y Alemania, las Naciones Unidas intentaron adoptar un convenio internacional para su prohibición. El proyecto fue discutido, pero se vinculó con su modalidad terapéutica, cuyo objetivo es producir líneas celulares o tejidos idénticos al individuo del que se tomó la parte inicial.

 

Después de largas negociaciones no se llegó a un consenso mundial y “ahora se vive una moratoria, aunque el debate seguirá”, concluyó la experta.

--o0o--


 

 

 

 

FOTO 01

Laurie Zoloth, de la Universidad Northwestern, EU, recordó en la UNAM los diferentes problemas éticos de las células troncales, como el status moral de un embrión y las obligaciones ante él.

 

 

FOTO 02

Héctor Mayani Viveros, jefe de la Unidad de Investigación en Enfermedades Oncológicas del Centro Medico Nacional Siglo XXI, explicó en la UNAM las propiedades biológicas de las células seminales (troncal o madre).

 

 

FOTO 03

La sola mención de los avances sobre células troncales suscita una actitud ambivalente de esperanza y profunda inquietud, reconoció Ingrid Brena, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

 

 

FOTO 04

Asier Urruela, profesor de la Universidad de Deusto, España, mencionó en la UNAM que en Europa se debate lo relativo a la investigación con células madre, pero es fundamental la participación internacional.