12:00 hrs. Noviembre 23 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-864

Ciudad Universitaria

 

Pie de fotos al final del boletín

 

 

NECESARIO, AUMENTAR LA COOPERACIÓN HIDRÁULICA ENTRE ENTIDADES FEDERATIVAS DEL PAÍS

 

·        Sugirió Manuel Perló, director del PUEC de la UNAM

·        Señaló que no obstante los avances en este sentido, entre dichas instancias sólo cabe el conflicto o la participación

·        Su uso en la generación energética es la apuesta de México, aseguró Fernando Pliego, del IIS

 

Es necesario incrementar la cooperación entre entidades para fortalecer la integración hidáulica en términos de infraestructura, funcionamiento y operación, tanto para el abastecimiento como desalojo de aguas, sugirió Manuel Perló, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM.

 

Al abordar Los conflictos por el agua en México: la disputa entre el Estado de México y el Distrito Federal dentro de los trabajos del Tercer Coloquio Interno del Instituto de Investigaciones Sociales, señaló que no obstante los avances en este sentido, con aproximadamente 167 tratados internacionales sobre manejo hídrico y otros instrumentos locales que permiten vislumbrar diversas soluciones, entre ambas entidades sólo cabe plantear el conflicto o la participación.

 

Reconoció que el funcionamiento común no está debidamente protocolizado; es decir, no se ha transformado en un sistema de entendimiento claro y ha derivado en enfrentamientos de tipo social, político y jurídico, los cuales podrían desembocar en pugnas por el líquido, como ya se avisora en ciertas regiones del planeta.

 

Al referirse a un trabajo realizado, reveló que en los últimos cien años “se ha conformado en México una cuenca artificial en donde están involucrados 25 millones de personas”, con intercambios todo el tiempo, tanto de agua potable como de drenaje.

 

“Un habitante de Michoacán tiene que ver con uno de Hidalgo porque hay una transferencia de líquido de una región a otra y que pasa por múltiples procesos, usos e infraestructuras”. Otra cuestión serán los escenarios futuros, expresó.

 

Incluso, entre 1948 y 1998 hubo aproximadamente 800 conflictos internacionales referidos a esta cuestión, “y si se incluyen los nacionales serían miles”, refirió.

 

Por su parte, Fernando Pliego, del IIS, habló sobre Procesos de participación y desarrollo social en proyectos hidroeléctricos, e indicó que en materia de generación de energía, la apuesta de México hacia el futuro debiera descansar en la capacidad hidráulica, dado que para ella nuestro país tiene recursos importantes.

 

La Comisión Federal de Electricidad, explicó, tiene seis fuentes productivas: hidrocarburos, carbón, geotermia, eólica, nuclear e hidráulica, y el sistema nacional de abastecimiento se ha centrado durante muchos años en las dos primeras. Sin embargo, “hay una recomposición de sus precios y se prevé que las capacidades de autosuficiencia por vía de estos energéticos sean escasas”.

 

La tasa de crecimiento anual de la demanda de fluido eléctrico en México es alto, de 5.6 por ciento al año, y de acuerdo con los últimos datos, esto supone que de 2002 a 2003 se pasó “de 44 mil 787 megawatts al año a 62 mil 730”. En tanto, se estima que en el rubro hidráulico el país tiene explotadas sólo la cuarta parte de lo que podría trabajar, aseguró al participar en la segunda mesa La dimensión social del agua: conflicto y cooperación.

 

Respecto a los beneficios de las presas hidroeléctricas, comentó que es prácticamente nula la producción de contaminación; contribuyen a la regulación del sistema eléctrico, porque pueden entrar y salir de operación fácilmente –“se pueden parar por días u horas, según se vaya necesitando”–, y disminuyen sustancialmente los costos del sistema.

En el ámbito mundial, destacó que de acuerdo con el Informe 2000 de la Comisión Mundial sobre Presas, Represas y Desarrollo. Un nuevo marco para la toma de decisiones, en China e India se encuentra 50 por ciento de los grandes embalses del mundo, que se calcula son 45 mil.

 

Asimismo, las cinco conclusiones expresadas en ese documento son que estas construcciones han contribuido de modo significativo al desarrollo humano y sus beneficios son considerables; sin embargo, en demasiados casos se debió pagar un precio inaceptable y frecuentemente innecesario, especialmente en términos sociales y ambientales; falta equidad en los beneficios; las dos grandes salidas serían involucrar a los afectados en el proceso, y que los resultados deben ser negociados.

 

En particular, Fernando Pliego trabaja en el proyecto hidroeléctrico La Parota, a realizarse en el estado de Guerrero y que, de lograrse, produciría alrededor de 900 megawatts, con capacidad de contribuir en el abastecimiento de energía eléctrica y agua a Acapulco y a todo el sistema nacional. El problema central, desde el punto de vista social, sería el fuerte efecto en las comunidades, porque destruirá los sistemas de subsistencia.

 

Por ello, se propone una solución integral que garantice una función económica, la sustitución ecológica, la preservación de fuentes naturales y un carácter sociocultural. Lo anterior a través de una estrategia centrada en tres principios: dinámica integrada, subsidiariedad y coparticipación.

 

Finalmente, Luisa Paré, también del IIS, tocó el tema de La gestión territorial y comunitaria del agua y la discusión sobre la participación y la transparencia (accountability): una experiencia de investigación participativa en un municipio indígena del sur de Veracruz.

 

Dicho proyecto, resaltó, forma parte de un plan global sobre ciudadanía, participación y transparencia coordinado por el Institute of Development Studies de la Universidad de Sussex, del Reino Unido. Su objetivo es entender cómo apoyar los esfuerzos  de grupos marginados para definir y reclamar sus derechos.

 

En esta investigación, finalizó, hay tres grupos temáticos: cómo hacer efectivas las garantías y reclamar la transparencia o rendición de cuentas; la inclusión y representación de nuevos espacios para la participación, y sobre ciudadanía y ciencia en el contexto de la globalización.

 

-oOo-


 

PIES DE FOTO

 

FOTO 01

 

Luisa Paré, Fernando Pliego, Julio Bracho y Manuel Perló durante el Tercer Coloquio Interno del Instituto de Investigaciones Sociales.

 

FOTO 02

 

El director del PUEC de la UNAM, Manuel Perló, abordó Los conflictos por el agua en México: la disputa entre el Estado de México y el Distrito Federal, en el marco del Tercer Coloquio Interno del Instituto de Investigaciones Sociales.