13:30 hrs. Noviembre 9 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-820

Ciudad Universitaria

 

Pies de fotos al final del boletín

 

DEFIENDE DERECHOS HUMANOS LA SOCIEDAD CIVIL DE AMÉRICA LATINA, A PESAR DE SUS INCIPIENTES DEMOCRACIAS: SERRA PUCHE

 

 

·        La coordinadora de Humanidades de la UNAM dijo que la solución a los problemas de la región no se encuentra fuera de ella, sino en su interior

·        Para Estela Morales, directora del CCyDEL, hoy más que nunca Latinoamérica se perfila como una zona estratégica en el planeta

·        Inició el Coloquio “Los estudios sobre América Latina y el Caribe”, realizado en el marco del 25 aniversario de ese Centro

 

 

América Latina (AL) y el Caribe es una región con democracias incipientes, a veces tambaleantes, pero con importantes movimientos impulsados por la sociedad civil en defensa de los derechos humanos y de las culturas originarias, aseguró Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades de la UNAM.

 

Informó que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en esta región viven 227 millones de personas por debajo de la línea de pobreza. Además, la migración es el común denominador hacia Estados Unidos o Europa, “fenómeno que nos habla de problemas añejos, difíciles de resolver”.

 

 

Al inaugurar el X Coloquio de Investigación “Los estudios sobre América Latina y el Caribe: nuevos temas y perspectivas”, como parte de los festejos por el 25 aniversario del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), aseguró que la solución a los conflictos de la región no se encuentra fuera de ella, sino en su interior.

 

Por ello, agregó, “nuestro trabajo como especialistas es construir o afianzar la agenda de investigación sobre la zona. Los temas y las metodologías de estudio deben ser expresión de intereses y preocupaciones compartidos, productos del diálogo académico que permita encontrar nuevos caminos para América”.

 

Serra Puche indicó que Latinoamérica es una zona pletórica de manifestaciones culturales reconocidas en todo el mundo. La más poderosa herramienta del hombre, la palabra, en manos de los artistas latinoamericanos, moldea productos extraordinarios, que son traducidos a todos los idiomas, analizados y discutidos.

 

Además, demuestran la multifacética y compleja realidad de la región. “No importa si somos negros, blancos o mestizos, si la lengua es portuguesa, francesa, inglesa o española; nuestra noción de identidad reclama el conocimiento del otro, comprender la historia y acercar a las sociedades”, expresó.

 

Mari Carmen Serra insistió en que desde el Río Bravo hasta la Tierra del Fuego, América Latina y el Caribe comparten el sueño bolivariano. Ahora, “la pregunta no es si debe existir una integración, más bien por qué si tenemos tanto en común no la hemos concretado”, cuestionó.

 

En su oportunidad, Estela Morales Campos, directora del CCyDEL, aseveró que hoy más que nunca esta porción del continente se perfila como una región estratégica en el planeta. El fenómeno de la globalidad permite que emerjan grupos de países que unen sus fortalezas locales para consolidar una presencia importante en las fuerzas mundiales del desarrollo social y económico.

 

 

 

 

Cuenta con gran personalidad artística, ideológica, social, humanística y cultural. Lo que se vuelve fundamental para contrarrestar las debilidades financieras y las deficiencias científicas y tecnológicas, agregó.

 

Subrayó que esta zona es atractiva para otros Estados en muchos sentidos, y por ello se estudia en otras latitudes desde múltiples perspectivas. Sin embargo, es vital que ella se autoanalice desde su propia identidad.

 

Ante ello, añadió, el CCyDEL es una aportación invaluable de la UNAM, que a partir de su producción de conocimientos humanísticos y sociales propicia el acercamiento a la problemática nacional y continental, así como a la comprensión de los procesos regionales y globales.

 

Estela Morales aseveró que México y la UNAM son el espacio ideal para ofrecer estudios y respuestas para esta porción latina. La creación del Centro en 1979 fue ideal. “Los empeños del doctor Leopoldo Zea crearon el marco apropiado para generar conocimiento sobre AL, abrir espacios para la formación de personal especializado y ampliar la difusión de ese saber”.

 

Con 25 años de vida, es deber del CCyDEL fortalecer proyectos de coordinación y de trabajo en redes de células que realizan investigación sobre el área, en cualquier parte del mundo, con especial atención en las universidades con las que mantenemos estrechos programas de colaboración, subrayó.

 

La directora dijo que el Centro afronta el reto de sistematizar la memoria documental del patrimonio conceptual latinoamericano, que es la gran fortaleza de la región y parte de una identidad que hay que robustecer.

 

Latinoamérica y el Caribe como concepto, como objeto de estudio, no nacieron hace 25 años, pero en ese lapso este espacio universitario ha privilegiado los análisis regionales con base en su idiosincrasia, desarrollo, ser y quehacer, recordó.

 

Por último, Ignacio Díaz Ruiz, ex director del CCyDEL y académico de la Facultad de Filosofía y Letras, afirmó que dos décadas y media para una institución como este Centro significan plenitud y consolidación de experiencias. “Esa edad lo hacen joven, lo sitúa en los albores de la vida, en lo mejor del tiempo, abriles y en la flor de la edad, diría el poeta”.

 

Así, 25 años para una institución son signos de juventud, vitalidad, vigor; es un momento promisorio, lleno de futuros, perspectivas, proyectos y gran fortalecimiento para esta entidad, concluyó.

 

 

– o0o –

 

Foto 01

La coordinadora de Humanidades de la UNAM, Mari Carmen Serra Puche (al centro), aseguró que Latinoamérica es una región pletórica de manifestaciones culturales reconocidas en todo el mundo. La acompañan Estela Morales Campos e Ignacio Díaz Ruiz.

 

Foto 02

El Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la UNAM organizó el Coloquio “Los estudios sobre América Latina y el Caribe”, en el auditorio “Mario de la Cueva”.