06:00 hrs. Noviembre 1 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-797

Ciudad Universitaria

 

Pies de foto al final del boletín

 

DISEÑAN UNIVERSITARIOS PRÓTESIS INTELIGENTE

 

·        Es un proyecto del Departamento de Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde participan alumnos de diversas instituciones

·        Tendrá capacidad para autoprogramarse y realizar diferentes acciones del brazo y la mano, dijo Jesús Manuel Dorador

·        El avance es del 30 por ciento, por lo que se estima que podría estar lista en dos años

 

En la Facultad de Ingeniería de la UNAM se diseña una prótesis inteligente para sustituir brazo y mano que, a diferencia de las existentes, no sólo se mueva en forma de pinza, sino que tenga movimiento en los dedos, informó Jesús Manuel Dorador González, jefe del Departamento de Mecatrónica.

 

Al dictar el seminario Mecatrónica. Actualidad y tendencias, en el auditorio del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, dijo que ya se cuenta con una extremidad manipuladora con dimensiones y peso similares a los humanos.

 

Explicó que este proyecto, donde participan alumnos de áreas como Mecánica, Ingeniería industrial, Electrónica, Biónica y Mecatrónica –algunos incluso de otras instituciones educativas–, inició hace un año y se tiene programado que concluya en dos más.

 

La meta es construir una prótesis mioeléctrica nacional, como las fabricadas en Alemania, cuyo precio en el mercado oscila entre 30 mil y 50 mil dólares, las cuales pueden mover y girar el codo, abrir y cerrar en forma de pinza sus dedos. Poseen censores de presión y temperatura; se mueven por impulsos que traducen las órdenes de las terminaciones del muñón para realizar el juego propio de la articulación.

 

En tanto, el prototipo universitario sería más avanzado y con mayores ventajas. Se busca, dijo, que pueda autoprogramarse, tomar una decisión entre realizar una acción fina u otra pesada, mover las falanges sin necesidad de oprimir botones para indicar un cambio de actividad. Para predecir tales movimientos se utilizan algoritmos, redes neuronales o lógica difusa.

 

Sus acciones generales se controlarán mediante señales mioeléctricas y ya se hacen experimentos para determinar cómo se procesarán los pequeños voltajes. En tanto, los dedos se moverían mediante un sistema de reconocimiento de voz.

 

El próximo paso, precisó Dorador González, sería, por ejemplo, dictarle y que escriba: “Ese es el tipo de cosas que queremos lograr. Es un proyecto ambicioso y hay mucho por hacer. En él los alumnos aprenden haciendo”.

 

Al respecto, recordó que en la FI existe una de las dos carreras de más reciente creación en la Universidad: Ingeniería mecatrónica. Esta disciplina surgió en la década de los sesenta a consecuencia del desarrollo de las máquinas de control numérico. Fusiona mecánica y microelectrónica con tecnologías de software.

 

Es la unión íntima de tres grandes áreas: ingeniería mecánica de precisión, control electrónico inteligente y las tecnologías de la información aplicadas al desarrollo de productos y procesos. En opinión del experto, “se requieren especialistas capaces de generar diez veces más riqueza que en el pasado; agregar valor a las cosas”.

 

Por ejemplo, los elementos de una computadora o un teléfono celular son baratos, pero como instrumentos se encarecen. Eso se busca en la formación de los ingenieros universitarios, que puedan dar valor a esos chips.

 

Al hablar del panorama en la industria, señaló que en la actualidad las empresas enfrentan una situación difícil: los clientes son cada vez más exigentes, la vida de los artefactos es más corta y hay mayor presión en los precios. La competencia es global.

 

Por ello, para sobrevivir se plantea automatizar la producción y mejorar el flujo de materiales y de información. En el primero caso, aclaró, no se busca despedir a la gente, porque eso no genera ganancias ni reduce los costos.

 

Se debe mecanizar sólo cuando se trate de actividades repetitivas o peligrosas para los humanos. En este sentido, el compromiso social del mecatrónico debe ser elevado, porque existe la tentación de hacerlo sin justificación.

 

Se presentan tendencias como cambios en el diseño y los controles de herramientas y de sistemas modulares de manufactura en tres dimensiones. Por ejemplo, los autómatas de hace diez años y los de ahora se ven iguales, pero ha cambiado su control, cada vez son más inteligentes. Por otra parte, cada vez se pueden usar más las computadoras personales para verificar procesos industriales.

 

Otras propensiones son los robots paralelos; los avances en el control, el hardware y el software, y el uso de sensores para agregar capacidad de toma de datos del mundo real para procesarlos por medio de inteligencia artificial.

 

Avances en elementos como los microprocesadores han ayudado al crecimiento y abaratamiento en este campo. Esa tendencia continúa, finalizó Dorador González.

 

--o0o-- 

FOTO 1

Jesús Manuel Dorador González, jefe del Departamento de Mecatrónica de la FI de la UNAM, reveló que ahí se diseña una prótesis inteligente para sustituir brazo y mano.

 

FOTO 2

El ingeniero Jesús Manuel Dorador González informó sobre una extremidad manipuladora con dimensiones y peso similares a los humanos, construida por universitarios.