19:00 hrs. Octubre 26 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-776

Ciudad Universitaria

Pies de foto al final del boletín

 

MÉXICO HA REDUCIDO SU DEUDA EXTERNA

 

 

·        Alicia Girón, del IIEc, reveló que este concepto representa 14.6 por ciento del Producto Interno Bruto

·        Para Jorge Schvarzer, de la Universidad de Buenos Aires, la economía latinoamericana está sometida a este compromiso desde hace un cuarto de siglo

 

La deuda externa de México se ha reducido de 23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 1989 a 14.6 en nuestros días, reveló Alicia Girón, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, quien añadió que  nuestro país ha cumplido con puntualidad el pago de sus obligaciones.

 

Resaltó que este adeudo se remonta a la independencia de los países de América Latina. Cuando la nación logra desligarse de la madre patria hereda los compromisos contraídos por la Corona española.

 

Al participar en la mesa redonda El futuro de la deuda externa latinoamericana: las implicaciones de las renegociaciones de la deuda argentina 2002-2003, reconoció que fue acertado que no se adoptara el proyecto de dolarización, impulsado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

 

En la sala de seminarios “Ricardo Torres Gaitán”, la economista universitaria aseguró –ante el director del IIEc, Jorge Basave Kunhardt– que México ha sido “un buen alumno” ante los organismos internacionales, en tanto que Argentina fracasó a pesar de haber implementado un plan de convertibilidad.

Fue el 4 de agosto de 1982 cuando el secretario de Finanzas, Jesús Silva Herzog, declaró que se tenía poco dinero para enfrentar el pago a los acreedores. Se reunió con los directores del FMI y del BM, con quienes armó un “plan salvavidas” que luego sería utilizado por Argentina y Brasil. Ahí comenzaron las renegociaciones.

 

En ese entonces, la deuda externa estaba contratada con bancos transnacionales, a diferencia de hoy, que en su mayor parte se gestionan por medio de la Bolsa y de los fondos mutuales, lo que dificulta su reestructuración.

 

Al respecto, Jorge Schvarzer, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, apuntó que la economía latinoamericana está sometida a esta obligación desde hace aproximadamente un cuarto de siglo. Aunque “todos los países de América Latina comparten esta situación, hay particularidades”, consideró.

 

Tras su grave crisis, ese país sudamericano no siguió los dictados del FMI y registró una recuperación de sus finanzas. Después de una caída del 20 por ciento, hubo un reacomodo con crecimiento de casi 9 por ciento en 2003 y 7.5 en 2004.

 

Es decir, recalcó, está casi en el nivel previo a la convertibilidad de la moneda, a la paridad con el dólar, y el próximo año crecerá al cuatro o cinco por ciento. Argentina mostró que se puede estar tres años sin pagar deuda, crecer y funcionar de manera normal, algo que “podrían tomar en consideración México y Brasil”.

 

Informó que sus pagos externos superan el PIB nacional. Pocos países en el mundo tienen una obligación tan alta. No obstante, si se arregla, entrará en una situación de normalidad, con la condición de refinanciar parte de su adeudo para pagar a sus acreedores; es decir, deberá renegociar con el FMI en los próximos años para mantener el flujo normal de recursos.

 

“Si todo va bien, para el 2012 habrá resuelto la mayor parte de sus problemas, y a partir de 2014 se podrían reducir las relaciones con este organismo”, subrayó Jorge Schvarzer, quien estimó que aún quedan problemas por resolver, pero el tema “deja una experiencia traumática, una caída, una brutal quita a un sector y, al mismo tiempo, ofrece una referencia internacional”.

 

En su oportunidad, Carlos Marichal, investigador del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, consideró importante que se discutan estos temas que, por lo general, se consideran demasiado técnicos y difíciles de analizar a fondo.

 

Es necesario –dijo– un abordaje tanto financiero y político como histórico, para tratar de aproximarse a un rubro que cada vez se ha vuelto más central. Durante largo tiempo no se había incorporado ni a la literatura económica ni histórica de la región. Fue con la crisis de 1982 que generó interés, finalizó.

 

–o0o–

 

 

Foto 01

Jorge Schvarzer, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, señaló que tras su grave crisis, este país sudamericano no siguió los consejos del FMI y registró una recuperación de sus finanzas.

 

Foto 02

Los analistas Jorge Schvarzer, Jorge Basave y Alicia Girón hablaron sobre El futuro de la deuda externa latinoamericana, en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

 

Foto 03

Carlos Marichal, del Colmex, dijo en la UNAM que es importante discutir los temas de la deuda externa, considerados demasiado técnicos y difíciles de analizar a fondo.

 

Foto 04

La investigadora Alicia Girón consideró acertado que México no haya dolarizado su economía, sobre todo porque luego de esta medida se generó en Argentina una grave crisis financiera.