06:00 hrs. Septiembre 22 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-670

Ciudad Universitaria

Pies de foto al final del boletín

 

LA ERRADICACIÓN DE LA VIRUELA EN MÉXICO: EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN EN MATERIA DE SALUD

 

·        Gracias a las acciones y esfuerzo de médicos, científicos, personal de salud y la propia población

·        Señaló José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina de la UNAM

·        Se inauguró el Simposio Conmemorativo La Vacunación Antivariolosa: a 200 años de su llegada a la Nueva España, que organizó esta entidad universitaria

 

Por más de medio siglo nuestro país ha permanecido libre de la viruela gracias a las acciones y esfuerzo de médicos, científicos, personal de salud y la propia población, señaló José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

 

Durante la inauguración del Simposio Conmemorativo La Vacunación Antivariolosa: a 200 años de su llegada a la Nueva España, realizada en el Auditorio “Fernando Ocaranza” de la FM, subrayó que su erradicación en nuestro territorio representa un ejemplo de organización en materia de salud para combatir sus secuelas de dolor, muerte y enfermedad.

 

Recordó que la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1808) realizada por el doctor Francisco Javier  de Balmis a este suelo, estuvo acompañada del conocimiento, observación, y ciencia y tecnología de ese tiempo. Además de un sentido profundamente solidario, altruista, benefactor y de preocupación por la salud de las personas. Así, al registrarse en 1951 el último caso de viruela en México se cumplió el objetivo de mejorar la salud pública.

 

Esta enfermedad fue factor determinante de muchas condiciones y situaciones nacionales: desde el proceso mismo de la conquista hasta las profundas repercusiones económicas, sociales, médicas, demográficas sobre la colectividad, resaltó Narro Robles.

 

Por su parte, Ruy Pérez Tamayo, jefe del Departamento de Medicina Experimental de la FM, ofreció la conferencia magistral  La enfermedad y su historia. Patología de la viruela. Una autopsia del pasado reciente, en donde explicó cómo es definido este padecimiento por la bibliografía.

 

Comentó que existen dos variedades: la mayor y menor. Es un trastorno viral, agudo, sistémico, caracterizado por fiebre, erupción cutánea distribuida de manera peculiar, que evoluciona a lo largo de diez días. Tiene mortalidad de hasta 25 por ciento, cifra variable de acuerdo con las condiciones del grupo social en donde se presente.

 

El agente responsable afecta a tres grupos de especies: mamíferos, roedores y aves. Este último permitió estudiar muchos aspectos de esa patogenia. Se conoció entonces que era resistente al calor y sustancias químicas, pero se inactiva con cloroformo, añadió.

 

A su vez, Lilia Macedo de la Concha, jefa del Departamento de Salud Pública de la FM, puntualizó que México ha sufrido innumerables epidemias y endemias de fiebre amarilla, cólera, tifo, peste, y también de viruela, cuya historia se investiga desde hace pocos años.

 

Expresó que este mal –que dejaba a su paso desolación y muerte, y en los sobrevivientes terribles secuelas– ha sido erradicado del planeta. Médicos de diferentes países se procuraron medios para prevenirla: primero, causaron una enfermedad ligera, por medio de la inoculación en sujetos sanos del suero de las pústulas de los enfermos; y más tarde por medio de la vacuna descubierta por Edward Jenner.

 

Apuntó que médicos y reformadores se entusiasmaron con el descubrimiento del inglés y lo difundieron, si bien hubo focos de oposición a la vacuna hasta el siglo XX; por ejemplo, en Gran Bretaña aún se presentaban casos cuando este flagelo había sido ya erradicado de México.

De ahí que estudiantes y asistentes pueden comprender cómo la microbiología, inmunología y salud pública se relacionaron y contribuyeron unas con otras para la erradicación de la viruela.

 

Por su parte, Juan José Saldaña, presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, destacó que mirar hacia el pasado es la mejor forma de entender y manejar el presente científico del país.

 

“La espesura cultural que nos proporciona la historia es el único medio del que disponemos para formularnos las preguntas pertinentes, así como para avanzar en la búsqueda de las nuevas respuestas que cada época demanda”, reconoció.

 

Destacó la importancia de remontarse a los orígenes de la inmunología en México y conocer las interpretaciones, así como los datos que conformaron la visión común sobre el tema, conformadas por nuevas informaciones sobre la introducción de la vacuna en América y Nueva España, y sobre los factores que actuaron en tal proceso.

 

El Simposio Conmemorativo La Vacunación Antivariolosa: a 200 años de su llegada a la Nueva España  fue convocado por los departamentos de Salud Pública, Bioquímica, Historia y Filosofía de la Medicina y Microbiología y Parasitología de la FM, así como por las sociedades Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología (en su XL aniversario) y Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina.

 

-0o0-

 

 

 

 

 

FOTO 01

Juan José Saldaña, presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, al intervenir en el Simposio La Vacunación Antivariolosa: a 200 años de su llegada a la Nueva España.

 

FOTO 02

Lilia Macedo de la Concha, jefa del Departamento de Salud Pública de la FM de la UNAM, habló sobre los esfuerzos de distintos médicos para la erradicación de la viruela.

 

FOTO 03

José Narro, Rolando Neri, Juan José Saldaña y Kaethe Willms durante la inauguración del Simposio Conmemorativo La Vacunación Antivariolosa: a 200 años de su llegada a la Nueva España.