06:00 hrs. Agosto 17 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-574

Ciudad Universitaria

Pies de foto al final del boletín

 

CRECEN MÁS LENTO LOS PAÍSES CON ABUNDANTES RECURSOS NATURALES

 

·        Por ejemplo, América Latina, con mayor riqueza natural que los países asiáticos, ha descuidado el desarrollo de sus recursos humanos, reveló Jaime Ros Bosch, de la Universidad de Notre Dame, EU

·        Apuntó que las sociedades con amplia biodiversidad tienden a ser más desiguales

 

Los países con mayores recursos naturales tienden a crecer de forma más lenta que quienes carecen de ellos. Por ejemplo, las naciones de América Latina, poseedoras de gran biodiversidad, progresan a un ritmo más lento que los asiáticos, relativamente pobres en ese ámbito, aseguró Jaime Ros Bosch, de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.

 

Al dictar la conferencia Divergencia y colapsos de crecimiento: Teoría y evidencia empírica, organizada por la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, explicó que ello se debe a que el capital generado por la materia prima provoca un descuido en la preparación y el desarrollo de los recursos humanos, además de originar conflictos.

 

El auge de las ganancias por esa venta tiene efectos destructivos sobre los sectores de bienes comerciales en el ámbito internacional, en particular en el industrial, los cuales perduran una vez que ha pasado dicho apogeo.

 

En la sala “Jesús Silva Herzog” de la FE, Ros Bosch comentó que las sociedades con abundante biodiversidad tienden a ser más desiguales. “Ello debido a que la propiedad sobre los recursos naturales suele estar más concentrada que la de otros medios de producción. Asimismo, hay una volatilidad mayor de los precios de los productos primarios, lo que genera inestabilidad económica”.

 

Subrayó que los colapsos de crecimiento se concentran sobre todo en África, al sur del desierto del Sahara, y en América Latina, Centroamérica y el Caribe en particular, con países de ingreso bajo o medio bajo.

 

Indicó que algunos de estos fenómenos de estancamiento pueden ser resultado de la pobreza, contemplada en la teoría clásica del desarrollo. No obstante, hay otros factores entre las naciones con niveles medios de ganancia, no predichos en este paradigma.

 

De acuerdo con estudios recientes, una de las variables que explican este fenómeno es el tamaño de la economía. Ello, debido al grado de especialización comercial y apertura internacional, y por lo tanto mayor vulnerabilidad a los movimientos en el exterior.

 

Por su tamaño, están más especializadas en las transacciones mundiales y son más abiertas a éste tipo de intercambio de mercancías; por lo tanto, suelen ser más frágiles a choques externos.

 

Explicó que la incidencia de colapsos es mayor en economías chicas. No los hay en sociedades con relativa igualdad en la distribución del ingreso. Su ocurrencia se concentra en los países con un alto y mediano grado de desigualdad.

 

Por otro lado, el académico de la Universidad de Notre Dame refirió que la brecha entre los niveles de ingresos ha ido en aumento. En 1965 la distancia entre ambos era de 12 a 1, pero en 1997 llegó hasta 23 a 1. Es decir, casi se duplicó.

 

De manera similar, hay una creciente distancia entre los países de ingreso medio y los más pobres. En 1965 las naciones medias, que incluyen a algunas de América Latina y del este de Asia, y las más pobres era de 3.7, mientras que para 1997 casi sumó el doble, al llegar a seis a uno.

 

Estas diferencias han sido resultado de tasas de crecimiento distintas. Por ejemplo, mientras los índices de incremento del Producto Interno Bruto de un trabajador de los Estados ricos es de 2.1 por ciento anual, y de las de ingresos medios de 1.5, el de las más pobres es de 0.2 cada año.

 

Jaime Ros Bosch resaltó que la brecha entre el ingreso del gobierno más rico y el del más pobre de la economía mundial pasó de 8.7 a uno en 1970 a 51.6 a uno en 1985.

 

Los estudios muestran como el mundo en desarrollo se ha ido volviendo más heterogéneo a lo largo del tiempo, y en particular la brecha entre los ingresos de las administraciones medias y las más pobres ha tendido a duplicarse en el periodo de posguerra.

 

Añadió que a través de los siglos ha habido una tendencia a la aceleración del crecimiento de la productividad en los líderes tecnológicos. En los siglos XVIII y XIX Inglaterra tuvo un crecimiento más alto que el logrado por Holanda en los siglos XVI y XVII, pero menor al registrado por Estados Unidos en el XX, concluyó.

 

- - o0o- -  


PIES DE FOTO

 

 

FOTO 01

Jaime Ros Bosch, de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, dijo en la UNAM que los países con mayores recursos naturales tienden a crecer de forma más lenta que quienes carecen de ellos.

 

 

FOTO 02

El catedrático norteamericano Jaime Ros Bosch dictó la conferencia Divergencia y colapsos de crecimiento: Teoría y evidencia empírica, organizada por la Facultad de Economía de la UNAM.