15:30 hrs. Julio 06 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-484

Ciudad Universitaria

Pie de fotos al final del boletín

 

FORMAN  MEXICANOS ALREDEDOR DE 700 MIL NUEVOS  HOGARES CADA AÑO

 

·        La mitad de ellos se ubica en la línea de la pobreza, aseguró Jesús Tamayo, de la Sedesol

·        Se inauguró el seminario “Innovando los procesos de acceso al suelo urbano”, organizado por la  UNAM y el Lincoln Institute of  Land Policy

·        Con el objeto de formular políticas y procesos innovadores sobre usos de suelo para la población de menores ingresos: Manuel Perló, director del PUEC

 

Cada año, en México se forman cerca de 700 mil hogares, de los cuales el cincuenta por ciento se ubica en la línea de la pobreza, afirmó el director general de Desarrollo Urbano y Regional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Jesús Tamayo.

 

Tal situación determina que al año 100 mil hogares se asienten en el lote familiar, a través de procesos de desdoblamiento; unos 50 mil resuelvan su problemática a través del hacinamiento, y alrededor de 120 mil se vean obligados a ocupar el suelo de manera irregular. Únicamente 30 mil reciben apoyo para vivienda, indicó.

 

Durante la inauguración del Cuarto Seminario Internacional  “Innovando los procesos de acceso al suelo urbano”, el director del Programa Universitario de Estudios Sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, Manuel Perló, señaló que entre los objetivos de este encuentro está avanzar en el conocimiento de los temas del suelo, a través de una discusión plural y abierta.

 

Así, se podrá proporcionar a los tomadores de decisiones y estudiosos del tema elementos de análisis que permitan construir consensos para la formulación de políticas públicas y plantear aquellos  procesos innovadores que generen suelo adecuadamente ubicado y seguro, para todos los usos, pero especialmente  para la población de menores ingresos.

 

Perló expuso que el Seminario, organizado por el PUEC y el Lincoln Institute of  Land Policy (LILP), ha convocado a expertos del más alto nivel del país y del extranjero, quienes abordarán los casos de acceso al suelo urbano en México, Brasil, Perú, Chile y Colombia.

 

Jesús Tamayo señaló que los hogares menos afortunados recorren un largo proceso, de varios años, para tener un espacio para establecerse, acceder a servicios y consolidar su casa-habitación.

 

Abundó que 2.5 millones de viviendas de las 364 ciudades que conforman el Sistema Urbano Nacional están en proceso de auto producción. No obstante, para que acceda a un lote regular con servicios básicos, este sector de la población requiere necesariamente de un subsidio o un crédito.

 

Asimismo, indicó que si se realizara un balance  global de la gestión  gubernamental del país en el ordenamiento del territorio, a través de la planeación de los asentamientos humanos, formalizada a partir de 1976, “la conclusión sería que salvo en algunas ciudades, no se han podido organizar de manera generalizada los procesos de poblamiento”.

 

Por otro lado, el director de Desarrollo Urbano y Regional de la Sedesol destacó que el 51 por ciento del territorio del país  corresponde a la propiedad ejidal y comunal, mientras que dos terceras partes del suelo que circunda los centros urbanos mantiene este régimen.

 

Resaltó que la federación ha convenido con los gobiernos estatales y municipales, dentro del Programa “Hábitat”, la adquisición subsidiada de “reservas de suelo” para la realización de programas de vivienda y desarrollo urbano, orientados preferentemente a las familias pobres.

 

 

 

En este sentido, dijo, durante el periodo 2003-2004 se adquirieron 2 mil 360 hectáreas y se tiene programado en el 2004 apoyar a las administraciones locales en la adquisición de otras 2 mil 100 hectáreas en 30 entidades federativas del país.

 

En su oportunidad, Martim Smolka, del LILP, reconoció que el tema del suelo es constitutivo de la pobreza y no hay panacea para resolverlo. Por ello se congratuló del debate en la materia. 

 

En el marco del Seminario el PUEC, a través de un informe, dio a conocer que pese a la disminución de la explosión demográfica en la Ciudad de México, la mancha urbana sigue extendiéndose a gran velocidad y su desarrollo anárquico amenaza la viabilidad de la metrópoli, ya que tan sólo en 50 años  triplicó su extensión.

 

De 1990 al 2000, si bien el crecimiento poblacional fue del 18 por ciento, y  éste se acompañó de una expansión  territorial  del 31 por ciento, indica que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) continúa extendiéndose.

 

Cada año se urbanizan 496 hectáreas, lo que representa que la capital se expande 1.35 hectáreas al día. Asimismo, dicha tendencia comienza a tener réplicas a nivel nacional, considerando que en los últimos 15 años se han incorporado al entorno urbano  más de 220 mil hectáreas.

 

Así, se estima que para el año 2020, en la ZMVM la demanda del suelo urbano aumentará entre un 20 y 40 por ciento en un área que alojará a poco más de 22 millones de habitantes.

 

Sin embargo, este tipo de crecimiento y la falta de una planeación integral a nivel metropolitano multiplicará los efectos negativos de la expansión que tendrá repercusiones económicas, políticas y sociales y en la calidad de vida de los habitantes.

 

Ejemplo de ello, consigna el estudio del PUEC, para el año 2020 se proyecta que se producirán un total de 28.3 millones de viajes en un día laborable, mientras que los municipios conurbados del Estado de México aumentarán su participación en cinco puntos porcentuales, pasando de 33.5 a 38.5 por ciento, es decir cuatro millones de viajes adicionales.

 

 

 

En su oportunidad, el profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Carlos Morales Schechinger aseveró que una de las características de los países en desarrollo es la persistente e incluso  creciente inaccesibilidad al suelo adecuadamente ubicado y seguro para un amplio estrato de la población que en su mayoría auto producen su vivienda.

 

Agregó que en varios países, particularmente con economías débiles y distribución del ingreso inequitativo, se ha desregulado el suelo y se ha seguido un juego mercantil  que exacerba la división inadecuada e injusta de sus usos, fomentando la inequidad de oportunidades.

 

Concluyó que la región del mundo más propicia  para la innovación de procesos sería América Latina, pues es una de las más injustas del mundo, donde predominan precios de suelo urbano.

 

-o0o-


PIES DE FOTO

 

Foto 01

Manuel Perló y Martim Smolka en la inauguración del Seminario Internacional “Innovando los procesos de acceso al suelo urbano”, organizado por el PUEC y el Lincoln Institute of Land Policy.

 

Foto 02

Carlos Morales, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, participó como primer ponente del Seminario Internacional “Innovando los procesos de acceso al suelo urbano”.

 

Foto 03

Jesús Tamayo, funcionario de la Sedesol, afirmó que al año se forman en nuestro país cerca de 700 mil hogares, de los cuales la mitad se ubican en la línea de la pobreza.