06:00 hrs. Abril 27 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-309

Ciudad Universitaria

Pie de fotos al final del boletín

 

URGENTE PLANEAR EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO: ADRIÁN GUILLERMO AGUILAR

 

·        El director del Instituto de Geografía de la UNAM aseguró  que el problema reside en el modelo de urbanización actual: difuso, expandido y siguiendo líneas de comunicación

·        Debiésemos tener, en términos de gobierno, coordinaciones metropolitanas con poder de decisión, refirió

 

Mantener al mínimo los desarrollos informales y prever con claridad dónde deben localizarse las actividades económicas, cuáles deben ser las zonas de concentración de empleo, habitación y las demandas de alimento y agua son condiciones esenciales para mejorar la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), señaló Adrián Guillermo Aguilar, director del Instituto de Geografía de la UNAM.

 

Respecto de las dificultades para contar con una buena planeación, que incluya la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, dijo que es ineficiente el uso de recursos y son escasos los mecanismos de vigilancia para la ocupación del suelo.

 

Acabar con los asentamientos irregulares, recalcó, no es sencillo, pues tiene que ver con la pobreza en general; de ahí que “se necesiten políticas realmente efectivas que la combatan para evitar la migración”, entre otros fenómenos. De este modo, expresó, “la solución debiese ser estructural, porque se relaciona con el modelo económico”.

 

El problema, aclaró el funcionario universitario, reside en el costoso modelo de urbanización, pues es difuso, expandido –lo que hace que las redes de infraestructura haya que suministrarlas a espacios cada vez más alejados, por ejemplo– y, en gran medida, sigue líneas de comunicación. De continuar así, resaltó, seguramente pronto colindará la ZMVM con Pachuca y Toluca.

 

Por tanto, debería diseñarse un arquetipo más compacto, sustentable y menos caro en términos sociales: no se consumiría el medio natural o suelo agrícola, bosques o cauces de río; las redes serían más baratas y los recorridos residencia–lugar de trabajo mucho más cortos, pues hoy día hay quien viaja hasta cien kilómetros; además disminuiría el consumo de gasolina y el estrés que causa el tráfico, por ejemplo.

 

“Se necesita, primero, pensar la ciudad como un gran complejo metropolitano que abarca Distrito Federal, Estado de México e Hidalgo”, esto debe incluir a todas las entidades involucradas. “Si no se planea en términos integrales, como una gran unidad, será difícil hacer nuevas propuestas”, aseveró.

 

Como segundo punto se debe tener, en términos de gobierno, coordinaciones metropolitanas mucho más efectivas en su poder de decisión, que atiendan problemas existentes de agua, transporte y conservación del suelo.

 

Siendo la interacción tan evidente e intensa entre la Ciudad de México y los estados que la circundan, las dificultades se complican por la rápida dinámica de crecimiento y, por lo general, no se tienen medidas para detener la urbanización. La visión parcial que se ha tenido de la urbe ha llevado a que cada entidad haga sus propios planes en tiempos diferentes. Además, afectan los cambios de administración.

 

En otras palabras, aseveró, se requiere voluntad política para entender a la capital como un enorme complejo físico, pero también social y ambiental. Es indispensable conciliar los intereses locales con los estatales. “Hay que ponerse de acuerdo en qué es lo mejor para la metrópoli como un todo; y esta es una nueva visión, una nueva conciencia”, expresó.

 

Según sus propias mediciones de la mancha urbana, realizadas con base en imágenes de satélite, la ciudad se expandió de 1970 a 1980 en 70.2 kilómetros cuadrados; de 1980 a 1990 en 544.8 Km2, y de 1990 a 2000 en 171.6 km2, sobre todo hacia el norte y el oriente.

 

Adrián Guillermo Aguilar precisó que la tasa de crecimiento de la capital de la república es del dos por ciento anual. Pero, dijo, sus diferencias internas son enormes. Las delegaciones del centro expulsan habitantes, y muchos de los municipios periféricos, sobre todo del Estado de México, alcanzan índices hasta del ocho por ciento.

 

Finalmente, consideró que los asentamientos en el DF han continuado ininterrumpidamente en los últimos 50 años. Seguirán creciendo, pero a ritmos menores, y con un modelo mucho más disperso, con muchas mayores demandas. “Actualmente –concluyó– la ciudad ya alcanzó los 20 millones de habitantes”.

 

-oOo- 


PIES DE FOTO

 

 

Foto 1

Adrián Guillermo Aguilar, director del Instituto de Geografía de la UNAM, dijo que para mejorar las condiciones de la Zona Metropolitana del Valle de México hace falta una mejor planeación.

 

Foto 2

Deben erradicarse los desarrollos informales y prever con claridad dónde ubicar las principales actividades económicas y de subsistencia en la Ciudad de México, aseveró el director del Instituto de Geografía de la UNAM, Adrián Guillermo Aguilar.